Un viaje por la vida
"Viajar es descubrir que todo el mundo se equivoca. Cuando uno viaja, tus convicciones caen con tanta facilidad como las gafas; solo que es más difícil volver a ponerlas en su sitio" (Aldous Huxley)
Velázquez, óleo c. 1648. Retrato de Dº Juan Francisco de Pimentel, X conde de Benavente y Grande de España (1584-1652). La familia de los Pimentel, oriunda de Portugal, se instaló en la ciudad de Benavente en 1398 quedando vinculada al lugar hasta el siglo XIX. Fueron poderosos duques o condes de Benavente, señores y grandes propietarios de gran parte de la cuenca del Esla; controlaban zonas claves del eje de las ferias castellanas.
Aunque seamos dueños de objetos y cosas banales como a menudo son los viajes, sin embargo, no lo somos de los más importantes, sea el pensamiento, los sentimientos o la imaginación; estos no se logran por voluntad propia.
El mundo está compuesto de multitud de sitios que nunca veremos, elegimos aquellos que alimentan nuestra vocación de viajar, los seleccionamos para saborear los que nos hablan, los que recuerdan lo que hemos olvidado, no involuntariamente sino por el maremágnum informativo que existe e incapacita: como separar el trigo de la paja.
Este siglo, es el siglo del ruido y la información; multitud de datos y más datos producen empacho. Llegan de todas partes aunque vienen escasos de pensamientos que ayuden a la reflexión.
*
Algo motivó a nuestros veraneantes tomar el rumbo a la ciudad de Benavente (Zamora) y emprender la ruta con ilusión hasta la meta del destino elegido. Pues, la carretera puede resultar aburrida si se viaja solo, y entretenida si son dos pero... agobiante si la cifra se rebasa.
Con el ánimo desplegado como vela de sutil tejido, los viajeros, llegan a la ciudad de la que oyeron hablar pero desconocían. Ciudad que encierra dos mundos opuestos: Uno visible, el castillo-palacio [flamante Parador Nacional de Turismo] y otro invisible, las ruinas desaparecidas y la nobleza que lo habitó.
Con la mente liberada de prejuicios y de juicios ajenos, entran en la población para descubrir y dejarse sorprender por el destino sin enfrentarse al mismo. Simplemente, se dejan seducir para obtener un resultado que les sorprenda, sin la influencia del tal o cual.
A unas horas en que la ciudad permanece quieta y mantiene a los benaventanos en el hogar... ¿zapeando frente al televisor?, la vigorosa silueta de la torre del Caracol, única y permanente memoria pétrea que resta del castillo/palacio, se recorta en el crepúsculo marcando la línea del horizonte.
Elevada, como soberbia atalaya, se eleva sobre una tierra de foros y fueros, poblada y desolada: Castilla se llama.
“Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora"
(A. Machado)
Torre del Caracol (segunda mitad del siglo XVI), vestigio de un antiguo Castillo-Palacio. Posible ubicación de la sala de armas. Integrado a la izquierda de la torre, el restaurante del Parador, inaugurado en marzo del año 1972.
En la ciudad de Benavente -antigua Malgrat- junto a los jardines del Parque de la Mota, se halla el Parador "Rey Fernando II de León". Desde el mismo, se contempla en lontananza los montes azules donde se divisa y aprecia el sol que huye del sosegado campo; vasta extensión donde Castilla y León se dan cita.
"Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla"
(Claudio Sánchez Albornoz)
envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora"
Torre del Caracol (segunda mitad del siglo XVI), vestigio de un antiguo Castillo-Palacio. Posible ubicación de la sala de armas. Integrado a la izquierda de la torre, el restaurante del Parador, inaugurado en marzo del año 1972.
En la ciudad de Benavente -antigua Malgrat- junto a los jardines del Parque de la Mota, se halla el Parador "Rey Fernando II de León". Desde el mismo, se contempla en lontananza los montes azules donde se divisa y aprecia el sol que huye del sosegado campo; vasta extensión donde Castilla y León se dan cita.
"Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla"
(Claudio Sánchez Albornoz)
Los Paradores son sitios ideales para conversar, descansar o leer, amén de otras prestaciones más prosaicas. La escenografía acompaña.
En algunos paradores escasean los niños porque existe una corriente turística y hotelera que les veta la entrada; al mismo tiempo crece otra que ofrece una oferta vacacional orientada a las familias numerosas... con sus mascotas.
Los paradores, silenciosos hoteles con encanto, en tranquilos paisajes y hermosos edificios, donde el promedio de la clientela roza una edad provecta ¡vamos! que no te sientes como el bedel en una guardería.
Sé de algún restaurante que prohíbe la entrada a perros y… niños, quizá porque los niños dan más la lata con baba que con barba.
*
*
De igual modo que el cuerpo humano está organizado; un lugar, municipio o Estado -éste último, presumiblemente- se organiza para responder mejor a la función encomendada. Lenin, pensaba en los jesuitas cuando afirmó: "con una docena de individuos inteligentes y dedicados a un movimiento se barre el mundo".
Evidentemente, no es necesario tal número de responsables si has de gobernar o dirigir un pequeño o gran negocio, basta con una, dos o tres personas, y si al conjunto de empleados les parece que gracias a ellos el negocio "tira", sin embargo, cuando desaparecen los responsables -por jubilación, fallecimiento o cualquier otra causa- pierde en calidad y, la cualidad a menudo se va a pique.
La discreta y diligente amabilidad del empleado que distingue, en general a los Paradores nacionales, su atención hacia el huésped, recuerda ciertos personajes de alguna serie inglesa.
*
Se comenta del matrimonio que es la pareja que pasa más tiempo sin tener nada que decirse. Advierten nuestros protagonistas que algunos eligen los restaurantes con la excusa de comer para no decirse nada y se preguntan: ¿Por qué se pelean los matrimonios? ¿Por dinero, sexo… por sexo y dinero? ¿Son sólo estas las luces y sombras de una pareja…?
Ramón de Campoamor ya hablaba de "la soledad de dos en compañía" mas, siempre es preferible que fracase un matrimonio que arrepentirse de celebrarlo. También es sabido que el conflicto entre parejas, comunidades o asociaciones crea un duendecillo que sufre y calla esperando ser liberado.
Una de las habitaciones con salida directa al jardín y a la piscina.
Antesala que da acceso al restaurante. A la izquierda copia del cuadro de Velázquez.
Benavente ciudad, tiene un extrarradio pictórico del paisaje castellano y pinceladas de verde leonés donde, lo pequeño se hace grande si le prestas tiempo y pones interés.
Benavente fue y es nudo de comunicaciones, Camino de Santiago, lugar de ferias y centro comercial de personalidad zamorana, castellana y ¡cómo no! también leonesa.
Reedificada por Fernando II y donada por Enrique II a su hijo bastardo don Fadrique tiene cuádruple jurisdicción: Real, Señorial, Episcopal y Abacial.De clima apacible y seco en verano, un lugar idóneo para holgar y disfrutar en la árida meseta de Castilla, plagada de arquitectura eclesiástica. Las construcciones históricas forman un testimonio del espíritu de una época...ya lejana. Los edificios desiertos -románticos testigos de piedra- evocan una etapa que tuvo ciclos de gloria y de tragedias que definen y consolidan su memoria.
En un terreno llano, se extiende su extensa vega, irrigada por el Esla y el Órbigo afluentes del Duero, que convergen por Villanueva de Azoague, empecinado en no ser monótono más bien monumental que acredita vocación de cobijar.
* La ciudad, asentada en la antigua y principal vía augustea [la Vía de la Plata romana. Una calzada que iba desde Sevilla hasta Astúrica (Astorga)] creando una columna vertebral que conectaba el norte con el sur.
Es Castilla tierra de campos y tierra de pan. La dimensión predominante no es el tiempo sino el espacio. Del tiempo queda un sentimiento de haber permanecido allí, en ese lugar, donde se captura un aire que no se ve pero se respira y transpira; donde se oye gorjear a los pájaros que no paran de cantar y contribuyen a realzar la estancia.
No defiendo un deseo ni una vieja ilusión, solo razono la condición de ser y estar en lugares que atrapan y a los que no puedes atrapar pero que invitan a conocer su rico pasado histórico.
"¡Oh!, el secreto paisaje del solar de Castilla, con diáfanos cielos y de tierra amarilla"
(Amadeo Nervo en el Viejo Solar)
Cuando llegas a los campos de Castilla, que alcanzan el horizonte, lo aprecias al levantar la vista hacia el azul almidonado del inmenso cielo español, tan cercano, tan cercano, que impresiona su magnitud y la luminosidad que deslumbra al veraneante que camine por el llano. A nuestros viajeros, tal visión, les parece la misma que tiene una persona ebria y temerosa al esconder su mirada por temor a que el cielo cargado de nubes se le caiga encima.
Quedan asombrados ante tal deslumbre que bien captaron numerosos artistas. Tan distinta luz a otras zonas que... en Castilla se confirma la existencia de que Dios existe.
*En España se calcula que hay unos 20.000 castillos, la mayoría en ruina. Una de las buenas obras que se hacen en este país nuestro, llamado España, ha sido rehabilitarlos y convertir algunos edificios nobles, de interés histórico/artístico en paradores para preservarlos del deterioro y del ruin descuido.
Hay que felicitar a los organismos públicos y/o privados por haber investigado, invertido y transformado el uso de estos edificios que llenan y nos llenan el orgullo patrio.
No siempre habrán de ser los extranjeros los que valoren el patrimonio nacional, como alguna vez ha ocurrido; véase la Sagrada Familia de Barcelona o el barrio donde residen nuestros viajeros: la Villa Olímpica en la ciudad Condal.
La fotografía más antigua conocida del Castillo-Palacio de los Condes-Duques de Benavente (1880). Visión suroeste de la fortaleza del siglo XVII. Fue el tercer conde quien ordenó iniciar las obras en 1450.
Otra imagen de las mismas ruinas desde el sur.
Sea por gusto, formación o moda se elige un lugar y no otro, según el presupuesto familiar de cada cual, los conocimientos adquiridos o las condiciones de pasar el verano donde queramos.
Sin embargo, la monarquía actual, debería alternar sus vacaciones en lugares menos conocidos para financiar edificios palaciegos y cederlos a la ciudad. Idea que ayudaría a promocionar zonas deprimidas que estén en franca decadencia, como un gesto velado de patriotismo.
De este modo la Corona, contribuiría a mejorar la economía de la zona atrayendo más turismo por gozar de ciertos privilegios que merecen ser explotados en bien y para bien de todos. Los reyes poseen una fama que les precede y les acompaña donde quiera que van, ¡fíjense sino, en la monarquía británica!
"El sabio uso del ocio es un producto de la educación y la civilización"(Bertrand Rusell)
En Benavente, hay un bonito edificio de 1904 que la prócer -Soledad González- cedió a la ciudad. En él se ubica la Biblioteca Pública Municipal ("Caverna mágica llena de difuntos" según la definió R.W. Emerson).
Una mañana entró una señora y preguntó a la bibliotecaria con estas palabras: --¡Hola!, he venido a saber si tienen un libro… por saber algo…
Sin duda, la señora confió en la empleada, quien con agudo talento, diligente y buen criterio sugirió una lectura que se adaptase a dicha lectora..., algo desorientada. No es que lo he visto sino que lo escuché; no intervine pero me hallaba presente.Las bibliotecas públicas son distintas de las privadas, en éstas últimas se ordenan en los anaqueles, aquellos libros que no hemos leído y proyectamos leer con buena intención pero… que nunca lo hacemos. Yo voto por las públicas donde hay mayor cantidad y se respira otro ambiente ¿o no?
*Benavente organiza todos los años, en septiembre, la FEMAG (feria de la cerámica, ganadería, maquinaria y de productos agrícolas). Desde niño, nuestro viajero, no había visitado una feria donde el protagonismo lo tuviera los animales y la maquinaria agrícola. No es costumbre en las grandes ciudades. Hay un refrán que dice no mezclar churras con merinas. Nuestros viajeros, descubren por vez primera en dicha feria, las merinas distintas de las churras, dos reliquias vivas de la trashumancia española.La variedad de especies de aves expuestas en la misma da idea o una nueva e interesante pista a quienes piensen montar una granja y duden qué animal elegir.
Ovejas: Merinas de pelaje rizado y fino. Churra originaria de Castilla/León.
Ramón de Campoamor ya hablaba de "la soledad de dos en compañía" mas, siempre es preferible que fracase un matrimonio que arrepentirse de celebrarlo.
También es sabido que el conflicto entre parejas, comunidades o asociaciones crea un duendecillo que sufre y calla esperando ser liberado.
Una de las habitaciones con salida directa al jardín y a la piscina.
Antesala que da acceso al restaurante. A la izquierda copia del cuadro de Velázquez.
Benavente ciudad, tiene un extrarradio pictórico del paisaje castellano y pinceladas de verde leonés donde, lo pequeño se hace grande si le prestas tiempo y pones interés.
Benavente fue y es nudo de comunicaciones, Camino de Santiago, lugar de ferias y centro comercial de personalidad zamorana, castellana y ¡cómo no! también leonesa.
Benavente fue y es nudo de comunicaciones, Camino de Santiago, lugar de ferias y centro comercial de personalidad zamorana, castellana y ¡cómo no! también leonesa.
Reedificada por Fernando II y donada por Enrique II a su hijo bastardo don Fadrique tiene cuádruple jurisdicción: Real, Señorial, Episcopal y Abacial.
De clima apacible y seco en verano, un lugar idóneo para holgar y disfrutar en la árida meseta de Castilla, plagada de arquitectura eclesiástica.
Las construcciones históricas forman un testimonio del espíritu de una época...ya lejana. Los edificios desiertos -románticos testigos de piedra- evocan una etapa que tuvo ciclos de gloria y de tragedias que definen y consolidan su memoria.
En un terreno llano, se extiende su extensa vega, irrigada por el Esla y el Órbigo afluentes del Duero, que convergen por Villanueva de Azoague, empecinado en no ser monótono más bien monumental que acredita vocación de cobijar.
*
La ciudad, asentada en la antigua y principal vía augustea [la Vía de la Plata romana. Una calzada que iba desde Sevilla hasta Astúrica (Astorga)] creando una columna vertebral que conectaba el norte con el sur.Es Castilla tierra de campos y tierra de pan. La dimensión predominante no es el tiempo sino el espacio. Del tiempo queda un sentimiento de haber permanecido allí, en ese lugar, donde se captura un aire que no se ve pero se respira y transpira; donde se oye gorjear a los pájaros que no paran de cantar y contribuyen a realzar la estancia.
No defiendo un deseo ni una vieja ilusión, solo razono la condición de ser y estar en lugares que atrapan y a los que no puedes atrapar pero que invitan a conocer su rico pasado histórico.
"¡Oh!, el secreto paisaje del solar de Castilla, con diáfanos cielos y de tierra amarilla"
(Amadeo Nervo en el Viejo Solar)
Cuando llegas a los campos de Castilla, que alcanzan el horizonte, lo aprecias al levantar la vista hacia el azul almidonado del inmenso cielo español, tan cercano, tan cercano, que impresiona su magnitud y la luminosidad que deslumbra al veraneante que camine por el llano.
Quedan asombrados ante tal deslumbre que bien captaron numerosos artistas. Tan distinta luz a otras zonas que... en Castilla se confirma la existencia de que Dios existe.
*
En España se calcula que hay unos 20.000 castillos, la mayoría en ruina. Una de las buenas obras que se hacen en este país nuestro, llamado España, ha sido rehabilitarlos y convertir algunos edificios nobles, de interés histórico/artístico en paradores para preservarlos del deterioro y del ruin descuido.
Hay que felicitar a los organismos públicos y/o privados por haber investigado, invertido y transformado el uso de estos edificios que llenan y nos llenan el orgullo patrio.
No siempre habrán de ser los extranjeros los que valoren el patrimonio nacional, como alguna vez ha ocurrido; véase la Sagrada Familia de Barcelona o el barrio donde residen nuestros viajeros: la Villa Olímpica en la ciudad Condal.
La fotografía más antigua conocida del Castillo-Palacio de los Condes-Duques de Benavente (1880). Visión suroeste de la fortaleza del siglo XVII. Fue el tercer conde quien ordenó iniciar las obras en 1450.
Otra imagen de las mismas ruinas desde el sur.
Sea por gusto, formación o moda se elige un lugar y no otro, según el presupuesto familiar de cada cual, los conocimientos adquiridos o las condiciones de pasar el verano donde queramos.
Sin embargo, la monarquía actual, debería alternar sus vacaciones en lugares menos conocidos para financiar edificios palaciegos y cederlos a la ciudad. Idea que ayudaría a promocionar zonas deprimidas que estén en franca decadencia, como un gesto velado de patriotismo.
De este modo la Corona, contribuiría a mejorar la economía de la zona atrayendo más turismo por gozar de ciertos privilegios que merecen ser explotados en bien y para bien de todos. Los reyes poseen una fama que les precede y les acompaña donde quiera que van, ¡fíjense sino, en la monarquía británica!
En Benavente, hay un bonito edificio de 1904 que la prócer -Soledad González- cedió a la ciudad. En él se ubica la Biblioteca Pública Municipal ("Caverna mágica llena de difuntos" según la definió R.W. Emerson).
"El sabio uso del ocio es un producto de la educación y la civilización"
(Bertrand Rusell)
En Benavente, hay un bonito edificio de 1904 que la prócer -Soledad González- cedió a la ciudad. En él se ubica la Biblioteca Pública Municipal ("Caverna mágica llena de difuntos" según la definió R.W. Emerson).
Una mañana entró una señora y preguntó a la bibliotecaria con estas palabras:
--¡Hola!, he venido a saber si tienen un libro… por saber algo…
Sin duda, la señora confió en la empleada, quien con agudo talento, diligente y buen criterio sugirió una lectura que se adaptase a dicha lectora..., algo desorientada. No es que lo he visto sino que lo escuché; no intervine pero me hallaba presente.
Las bibliotecas públicas son distintas de las privadas, en éstas últimas se ordenan en los anaqueles, aquellos libros que no hemos leído y proyectamos leer con buena intención pero… que nunca lo hacemos.
Yo voto por las públicas donde hay mayor cantidad y se respira otro ambiente ¿o no?
*
Benavente organiza todos los años, en septiembre, la FEMAG (feria de la cerámica, ganadería, maquinaria y de productos agrícolas).
Desde niño, nuestro viajero, no había visitado una feria donde el protagonismo lo tuviera los animales y la maquinaria agrícola. No es costumbre en las grandes ciudades.
Hay un refrán que dice no mezclar churras con merinas. Nuestros viajeros, descubren por vez primera en dicha feria, las merinas distintas de las churras, dos reliquias vivas de la trashumancia española.
La variedad de especies de aves expuestas en la misma da idea o una nueva e interesante pista a quienes piensen montar una granja y duden qué animal elegir.
Ovejas: Merinas de pelaje rizado y fino. Churra originaria de Castilla/León.
-Canción-
“Abre, abre las orejas;
escucha, escucha pastor,
que no oyes el clamor
que te hacen tus ovejas"
Los viajeros salen de la ciudad por donde entraron como peregrinos que dejan huella al pasar por cada bendito lugar. Sin mirar hacia atrás (ni llorar como Boabdil de Granada) abandonan Benavente después de una placentera estancia.
Los viajeros son creyentes de aquello que permanece, de lo auténtico y real, sea paisaje o gente a la que hay que admirar y escuchar, comprendiendo antiguas y viejas costumbres.
Creen en el amor y el arte de saber amar. También en la verdad efectiva y el espejismo imaginario de quienes aman la tradición que reposa sobre hechos acontecidos.
Les gustaría vivir en cualquier parte que tuviera un poquito de todas las partes, el dilema es determinar cuál de ese poquito que llena más de satisfacción. Castilla tiene muchos de esos poquitos: Es la espina dorsal de una España cristiana, el crisol de una etnia o pueblo que la define y engrosa gran parte de su idiosincrasia; bautiza y comparte esta lengua que Uds. leen y yo escribo y sirve para comunicar los sentimientos a quienes quieran escucharlos.
"Nada es lo mismo, nada permanece.
Menos la historia y la morcilla de mi tierra:
se hacen las dos con sangre, se repiten"
(Ángel González. Poema irónico)
Los viajeros salen de la ciudad por donde entraron como peregrinos que dejan huella al pasar por cada bendito lugar. Sin mirar hacia atrás (ni llorar como Boabdil de Granada) abandonan Benavente después de una placentera estancia.
Los viajeros son creyentes de aquello que permanece, de lo auténtico y real, sea paisaje o gente a la que hay que admirar y escuchar, comprendiendo antiguas y viejas costumbres.
Creen en el amor y el arte de saber amar. También en la verdad efectiva y el espejismo imaginario de quienes aman la tradición que reposa sobre hechos acontecidos.
Les gustaría vivir en cualquier parte que tuviera un poquito de todas las partes, el dilema es determinar cuál de ese poquito que llena más de satisfacción.
Castilla tiene muchos de esos poquitos: Es la espina dorsal de una España cristiana, el crisol de una etnia o pueblo que la define y engrosa gran parte de su idiosincrasia; bautiza y comparte esta lengua que Uds. leen y yo escribo y sirve para comunicar los sentimientos a quienes quieran escucharlos.
"Nada es lo mismo,
nada permanece.
Menos la historia y la
morcilla de mi tierra:
se hacen las dos con sangre, se repiten"
(Ángel González. Poema irónico)
Nuestros viajeros, completaron sus vacaciones con otras visitas radiales: Zamora, Puebla de Sanabria, Toro, León y Ávila de los Caballeros, patria chica de santa Teresa de Jesús.
Puebla de Sanabria
Zamora y el Duero forman un tándem unido por un puente de piedra del s. XIII. El río conserva restaurados unas aceñas o molinos harineros cuya imagen evoca aquel otro molino familiar en Benínar (Almería) que ya no está en su sitio.
Lástima que la ciudad contemporánea se haya edificada en estilo "especulación". Una exhibición impúdica de la pobre edilicia del promotor de turno y terno: sin gusto, sin gracia, sin talento como en tantas partes se ha construido.
En este país, la mejor arquitectura, casi siempre, se aplica a obras que no son habitadas ni habitables, que son templos del poder financiero, eclesiástico o civil.
*En la provincia de Zamora abunda el lobo ibérico. Tal vez habría que repartirlo por otros lugares donde proliferan la cabra montés y los jabalíes para lograr equilibrar la fauna.
*
En la provincia de Zamora abunda el lobo ibérico. Tal vez habría que repartirlo por otros lugares donde proliferan la cabra montés y los jabalíes para lograr equilibrar la fauna.
Pienso en La Alpujarra donde hay tal cantidad de ungulados que es la pesadilla del hortelano porque no tienen predadores que depreden, donde la carretera es estrecha y produce accidentes, llena de curvas y hay terreno suficiente para acoger a una familia de lobos, motivo que evitaría más de alguna colisión.
Solo sería necesario que los lugareños, comprendan la importancia y el equilibrio de la naturaleza y deseen recuperar parte del pasado donde había lobos hasta finales del siglo XIX o principios del XX.
Con uno o varios mastín leonés o alano español, se guarda y se defiende el ganado de los furtivos ataques del lobo; al fin y al cabo es su antepasado y nadie mejor para conocer las artimañas de un "abuelo" como el canis lupus familiaris.
Letrina del castillo. Puebla de Sanabria.
Puebla de Sanabria, bañada por el río Tera, conserva otra de las residencias que mandaron construir los Pimentel, como dije más arriba, los condes de Benavente controlaban un amplio señorío feudal.
Tiene un noble castillo bien conservado del siglo XV que llama la atención un excusado tan prosaico como necesario: la letrina o retrete pero… sin uso vigente ¡Natural!
El castillo, actual Biblioteca municipal y Casa de Cultura, fue cedido a la ciudad a finales del XIX. Asimismo el de Sanabria suma, junto al de Zamora, el tercer Parador de la provincia homónima.
*
Junto al balcón sobre el río Tera, los viajeros conversaron con una maestra jubilada quien se alegró de poder dialogar en castellano una tarde que solo pasaban extranjeros, también denominados: guiris.
No partieron, sin antes, darse un baño en el transparente espejo del único lago glaciar de España, el lago de Sanabria, ¡una delicia para los sentidos..., Todos!
Toro, o cuadrúpedo de la cultura de los castros del s. IX,
La escultura, arriba fotografiada, dio nombre a la ciudad de Toro, de larga y extensa tradición vinícola. Donde reside un prohombre, un mecenas, a quien no se le ha valorado suficiente la aportación hecha y el interés en conservar e historiar algunos edificios eclesiásticos de la ciudad.
La Cultura de los Verracos (toros o jabalíes de granito) se extendía por el territorio de la Meseta Norte cuya finalidad, más admitida, es que son monumentos funerarios, a la vista de la localización de tumbas bajo los mismos, o de inscripciones latinas en algún caso.
*
En la Real Colegiata de Santa María la Mayor de Toro bajo el esplendoroso espacio diáfano del crucero, gloria de este mundo, los viajeros presenciaron una misa de difuntos.
*
La mayoría de ciudades y pueblos de España se fundaron cerca de alguna corriente de agua, manantial o a orilla de la mar.
La Pulchra Leonina, como bautizaron a León los romanos, tiene su raudal: el Bernesga, aunque de escasa corriente y mayor desconocimiento del río.
La equilibra y compensa la catedral, un diamante de piedra tallada y cristal emplomado que merece un largo y detenido recorrido.
La equilibra y compensa la catedral, un diamante de piedra tallada y cristal emplomado que merece un largo y detenido recorrido.
El panteón de los reyes en la Real Colegiata de San Isidoro de gran interés para conocer parte del pasado histórico/artístico. Sirvió como Panteón regio que albergó las reliquias de San Isidoro de Sevilla en 1063.
Durante la contienda incivil española de 1936, se usó como campo de concentración y tortura, puesto que allí se hacinaron unos 20.000 presos políticos. Son los jirones de cualquier Historia.
Los frescos románicos que guarnecen el panteón de la monarquía castellano/leonesa se han mantenido intactos hasta la invasión napoleónica (la que celebró "el brillante patriota" Fernando VII) que destruyó los sarcófagos reales dispersando los restos humanos.
Los viajeros, finalizan su recorrido en el convento de San Marcos, hoy Parador Nacional [el mayor de los paradores] y la casa de Botines, cuyo interés principal reside en el arquitecto que la proyectó: Antonio Gaudí.
"también entre los pucheros anda Dios…"
(Frase atribuida a Teresa de Jesús)
La última etapa fueron dos días en el Parador de Ávila, el palacio de Piedras Albas del siglo XVI, el más antiguo de toda la cadena hotelera y en cuyo jardín se expone un verraco de piedra del siglo V antes de Cristo.
Esos días en Ávila se celebraba el V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa. Ciudad sobria de cantos y santos/as de antigua y recia cultura cristiana, Patrimonio de la Humanidad desde1985. Un diseño clásico de contrastes amables y texturas estudiadas.
Desde el Humilladero de los Cuatro Postes se contempla parte de la ciudad intramuros, y en la basílica de San Vicente, bajando por la escalera de la nave del Evangelio, hay un pergamino con esta poética plegaria:
"Si a la Soterraña vas.
Ve, que la Virgen te espera;
que, por esta, escalera,
quien más baja sube más.
Pon del silencio el compás
a lo que vayas pensando.
Baja y subirás volando
al cielo de tu consuelo;
que para subir al cielo
siempre se sube bajando.
Sé que las palabras no son lo mismo que las cosas y menos que los hechos, sin embargo, este poema tiene tanto de castellano antiguo como de santa tiene Castilla pero contribuye a que eleves la mirada.
Y es que el estilo teresiano impregna a gran parte de los abulenses.
(Todo se pasa. Solo Dios basta)
-Sta. Teresa de Ávila-
Dedicado con cariño a la tierra y sus frutos; a los hombres y mujeres y a sus diarios quehaceres.
Nota: Parte de esta información la he obtenido del libro histórico: "Benavente y tierra de Campos" de José Muñoz Miñambres.
FIN
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, ídentifícate en los comentarios.