Páginas

viernes, 15 de junio de 2012

La central eléctrica de las Fuentes de Marbella y los Marqueses de Carvajal

D. Hipólito Finat y Rojas, II Marqués
de Carvajal. Hijo del dueño de la central
eléctrica de las Fuentes de Marbella.
Fotografía: ABC 16/11/1930
D. Hipólito Finat y Carvajal, I Marqués de Carvajal, padre del que aparece en la fotografía, obtuvo en 1902 la concesión para el aprovechamiento de las aguas subterráneas de las Fuentes de Marbella, conjuntamente con las superficiales del río (concesión de 1901) para construir una central eléctrica cuya electricidad debería utilizarse para uso industrial.

Ahora no se aprecia nada junto a las Fuentes de Marbella, pero se construyó un dique para recoger y desviar las aguas a un canal principal por el margen izquierdo y otro auxiliar en el margen derecho. Las riadas del Río Adra nunca perdonan y vestigios probablemente quedan pocos. En cambio, sí se conserva la pequeña fábrica de luz actualmente abandonada.

Estado actual de la antigua fábrica de luz.
Obsérvese el tubo que entra por arriba y que traía el agua
desviada mediante acequia de las Fuentes de Marbella.
A la derecha las torres eléctricas para distribuir la electricidad producida
La concesión permitía desviar hasta 6.000 litros por segundo (un caudal más que apreciable) hacia el canal izquierdo que se llevaría más abajo y se retornaría de nuevo el agua al río haciéndola pasar por el correspondiente alternador. Imagino que el aprovechamiento industrial estaría dirigido hacia usos en la localidad de Adra o también para la localidad de Berja.
Publicación en la Gaceta de Madrid (el BOE actual) del concesión
de la central eléctrica de las Fuentes de Marbella

D. Hipólito Finat y Carvajal era el marido de Dª María de los Dolores Rojas y de Vicente (casados en San Sebastián), quien había recibido el título de Marquesa de Carvajal en 1896 por orden de Alfonso XIII cuando, todavía niño, era Regente su madre la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena. Curiosamente el título del marquesado, aunque fué concedido a Dª María de los Dolores, llevaba el apellido del marido, Carvajal. Los marqueses de Carvajal tenían su residencia en San Juan de Luz, en las vascongadas francesas, aunque por sus influencias en la corte española, cada cierto tiempo viajaban a Madrid. La prensa "rosa" de la época recogía en sus páginas las llegadas a Madrid de los marqueses. Por esta prensa se sabe que el marqués era muy aficionado a los coches. En cambio, por el río Adra, para conocer su central eléctrica, dudo que alguna vez vinieran en alguno de esos coches de lujo...

Coche que compró el I Marqués de Carvajal en la Exposición Internacional de
Automovilismo, Ciclismo y Deportes realizada en Madrid en mayo de 1907.
Fotografía y reseña de la compra tomadas de ABC (10 de mayo de 1907)

El coche Delaunay-Belleville de 40 caballos de potencia se vendía sólo
con el chásis. El comprador posteriormente tenía que carrozarlo.
El resultado podía ser como el mostrado en la fotografía.

En 1909 el marquesado pasa al hijo de ambos D. Hipólito Finat y Rojas (1896-1954) que se casó con Dª Leonor Samaniego y O'Ryan, siendo el hijo de ambos el actual III Marqués de Carvajal D. Pedro Alcántara Finat y Samaniego (nacido en 1921).


El II Marqués de Carvajal que murió con tan solo 58 años mientras estaba en Anglet (Bajos Pirineos, Francia) fue representante en 1930 del Gobierno Español en la Sociedad de Naciones. En 1929 escribió el libro "Reflexiones del hombre de la calle. ¿Cuál es el horizonte político de España?" y en 1954, el año de su muerte, el libro "España y Marruecos: Perspectiva social e internacional de España desde 1815 hasta 1931". Parece ser que el II Marqués de Carvajal, un mes antes del golpe de estado de Franco, comunicó "en nombre del ejército" las intenciones golpistas al gobierno británico que estuvo desde el principio al tanto de lo que iba a ocurrir.

Mientras el agua de las Fuentes de Marbella, litro a litro, movía cansinamente el alternador, los dueños de la pequeña instalación eléctrica se movían con ligereza en los altos circuitos del poder y de las influencias.

10 comentarios:

  1. Río Grande es otro barrio de hábitat disperso, aunque son núcleos concentrados. Se extienden por el cauce de este río (último tramo de las cabeceras de los ríos Alcolea, Laroles, Bayárcal y Paterna). Antiguamente componían el barrio tres lugares: Salobra, población morisca colgada en la sierra de la contravieza, que disponía de tres fuentes ( Ayalfique, Anacata y Madroño ) y, tras la repoblación, se despobló y dividió su término entre los municipios de Berja y Adra. Desde el siglo XVI se organiza en una infinidad de cortijos que producían un vino <> que llegó a comercializarse a finales del siglo XIX con la marca <>. Maja roba, en un cerrillo alto, junto a un meandro del río, casi en la confluencia con el río Chico, es una cortijada abandonada que aún conserva parte de las obras hidráulicas que se trazaron para producir energía eléctrica, curiosamente muy cerca de un histórico molino morisco denominado Nohayla. La única población que subsiste son las Fuentes de Marbella, lugar en el que manan de forma natural tres fuentes ( Tres Piedras, Rinconcillo y Barranquillo ), que dan vida al único curso fluvial permanente de la provincia de Almería, el río Grande Adra. Sus multiples terrazas y bancales, unido a los aspectos ecológicos, medioambientales y climatológicos, con una abundante y variada flora y fauna, hacen de este verde valle inhóspito uno de los más encantadores monumentos de la naturaleza.

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante, como todo lo que contais siempre.

    El nombre de la Majaroba, que no había escuchado desde niño, trae a mi mente nombres de lugares de donde procedía mi familia paterna.

    Juan Gutiérrez.

    ResponderEliminar
  3. En el mismo legajo que se conserva en la Alhambra de Granada donde he sacado el significado del topónimo "Guarros", también se cita, entre otros topónimos, el de Majaroba, Maxaroba o Almajaroba. Proviene, según Juan Martínez Ruiz, de los términos árabes Maysar al-Ruba. Maysar se traduce como "Cortijo" y al-Ruba como "el Ruba", donde Ruba es un apellido. Así, en castellano Majaroba significa "El cortijo del Ruba", donde Ruba era un paisano de Adra que era dueño de ese cortijo.

    El citado legajo indica que en este cortijo en 1569 pertenecían dos fincas a Francisco Bellán, precisamente el mismo morisco que se fugó a berbería y que era dueño de otras fincas en Guarros. Literalmente dice lo siguiente:

    "Una heredad en el pago de Maxaroba, regadía, de tres marjales, senbrada de trigo, con çiertos granados en ella" (folio XXVIIr, bienes de Francisco Bellán, en Salobras).

    "En el pago de Almajaroba una haza de tres marjales, y un moral de seys arrobas", (folio XXVIIIV, bienes de Francisco Bellán, en Salobras)

    Me parece que en un artículo aparte voy a poner la relación de todos los topónimos y su significado que se citan en el legajo de la Alhambra y que la mayoría están en Adra o en la cuenca del Río Adra, desde la parte alta hasta el mar.

    ResponderEliminar
  4. Esta misma fabrica le llamaban los habitantes de Adra, la de los Sofias, despues paso a la empresa el Chorro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, podría contarme algo más sobre esta fábrica y sus dueños? Mi bisabuelo era Manuel Sánchez Hidalgo, nacido en Benínar, toda su vida trabajó de encargado en esta fábrica. Me gustaría leer algo más sobre la historia de la fábrica y conocer un poco mejor a mi bisabuelo.

      Eliminar
  5. Los marqueses de Carvajal seguramente nunca venían por Adra, por lo que el mantenimiento de la fábrica de luz estaría a cargo de personal contratado ¿Serían los Sofías?. La empresa "El Chorro", por lo que he visto en internet era una empresa eléctrica malagueña que en 1967 fue comprada por Sevillana de Electricidad que se erigió prácticamente en la única eléctrica de Andalucía.

    Cuando estudié mi carrera dos profesores míos tenían algunas minicentrales eléctricas en los ríos cercanos a Granada (Creo que en el Monachil y en el Dílar, no sé si también en el Genil)La mayoría se han cerrado y otras están en manos primero de Sevillana y ahora de Endesa.

    Pero actualmente hay un cierto movimiento en recuperar y reclamar viejas concesiones y se vuelven a poner en marcha. Los que se dedican a ello, sé de alguna persona que lo ha hecho, les permite tener un sobresueldo y les entretiene. Es como una afición similar al que tiene un huertecillo y lo cultiva, no es por el dinero que se pueda ganar (ya que hoy en día estas minicentrales son una minucia) sino por el entretenimiento.

    Otro ejemplo es el de mi primo Ramón, que vive en los Pirineos Franceses en una granja antigua del siglo XVII que ha restaurado. En un pequeño río que pasa por la finca instaló su minicentral eléctrica y produce su propia electricidad y la que sobra creo que la mete en la red y alimenta a las granjas vecinas. Él es ingeniero electrónico, jubilado ya, y se entretiene con eso, igual que su mujer se entretiene criando conejos, sembrando lechugas, etcétera. Una afición, muy tecnológica, pero una afición al fín y al cabo.

    ResponderEliminar
  6. Hola, la central que aparece en la foto, es la Eléctrica de Majaroba, que nada tiene que ver con la industria del señor marqués. Carvajal, contaba con una incipiente fabrica (textil, lanas), y al parecer la equipó con una dinamo,

    ResponderEliminar
  7. Hola, próximamente se presentara un documental de 45 minutos, con la historia de la ELÉCTRICA DE MAJAROBA, desde los inicios, (escrituras de constitución) de la sociedad, con la biografía de sus socios fundadores, la puesta en marcha, los accidentes iniciales, riadas, la etapa de la guerra civil, (expropiación forzosa) por la republica, el periodo de "EL CHORRO", y los SOCÍAS. hasta su cierre en 1986.

    ResponderEliminar
  8. https://www.youtube.com/watch?v=CvOZ8h0G418

    ResponderEliminar

Por favor, ídentifícate en los comentarios.