Páginas

domingo, 15 de noviembre de 2009

Los molinos de agua

En la Mancha, llana y ventosa como es, para moler el trigo se empleaba la fuerza del viento. En cambio, en la Alpujarra, montañosa como es, para moler el trigo se empleaba la fuerza del agua. Molinos de agua sólo podían tenerlos aquellas poblaciones cercanas a una corriente de agua más o menos fija, como es el caso de Benínar, próxima al Río Verde.
Muchos recordareis los molinos que había en Benínar y quiénes eran sus dueños.

Según Faustino Rodríguez Monteoliva, en su estudio "Los molinos de harina en la Alpujarra de Granada, durante los siglos XVI al XVIII. Léxico, etnografía e historia", la tradición molinera en la Alpujarra, incluida la tradición molinera próxima al Río Verde (Lucainena, Darrícal y Benínar), pudo ser de origen romano. Se basa en que en el léxico propio de los molinos, la inmensa mayoría de las palabras son de origen latino y no árabe, a pesar de que durante siglos los árabes gestionaron los molinos romanos. Incluso el nombre de muchas poblaciones alpujarreñas es latino. Aunque la palabra Benínar es árabe (Hijos del fuego), Lucainena es claramente un nombre romano (como Poqueira, Pampaneira, Bubión, Pitres, Picena, etcétera).

En su estudio, Faustino Rodriguez Monteoliva, muestra un esquema de cómo eran los antiguos molinos harineros que usaban la fuerza del agua de los ríos alpujarreños. El esquema es éste:







Más detalles sobre el funcionamiento y el léxico de las partes del molino están en el trabajo citado (pincha aquí para verlo).

Los que teneis recuerdos de los molinos de Benínar ¿eran así como muestra el esquema? ¿O tenían unas características especiales que los diferenciaban?

Espero vuestra aportaciones.

Aportación de Juan Sánchez (15/11/2009)

Juan Sánchez nos ha escrito un correo con la siguiente información y con tres fotografías muy clarificadoras. Dice lo siguiente:

Hola Rafael, muy instructivo el artículo del molino harinero. Yo no soy un experto en esta materia pero tengo una pequeña idea sobre el particular ya que he visto más de un molino y, además de tenerlos grabados en la memoria, tengo unas fotos que hice, hará un año, en un pueblo de Álava llamado Peñacerrada. Foto 1: Se trata de la casa-molino, que aprovecha el agua de un nacimiento justo al lado del molino. Foto 2: Esta otra es la tolva donde se echa el grano y se aprecia que las piedras, solera y volandera, están tapadas con unas tablas de madera. Foto 3: Finalmente me metí en el cárcavo e hice la foto de los rodeznos, que en este caso son dos. Este molino harinero es de un primo hermano de mi cuñado José Mari, casado con mi hermana Mari Carmen. Prácticamente no hay diferencias entre los molinos de Benínar y este de Peñacerrada. Espero te sirva esta información.
Foto 1
Foto 2

Foto 3

Muchas gracias, Juan.

4 comentarios:

  1. Yo los he visto con dos y tres piedras.
    El Molino las tres piedras molia con cada piedra un tipo de semillas. Trigo, cebada, maiz.
    Tambien los he visto mixtos, o sea con agua y con corriente electrica.
    Las piedras habia que picalas de vez encuando.
    El sistema por agua es por medio de la turbina como ya se explica.
    La harina caia de la piedra a una arteza cubierta con una cortina como medida de higiene, despues era embasada en los costales. La repartian los molineros en sus burricos despues de haber cobrado la molienda, incluso a Turon y Hirmes.

    ResponderEliminar
  2. Las piedras para los molinos de toda la Alpujarra se extraían del Barranco Baena, en el límite entre Benínar y Darrícal.

    ResponderEliminar
  3. Rafael no es cierto que las piedras de los molinos fueran de Barranco Baena…

    ResponderEliminar
  4. En Bérchules, que yo recuerde había dos: Eran dos hermanos, Antonio y Paco. Participaban del mismo río: El Guadalfeo, y su ubicación lógicamente era algo distante entre los dos. Molían casi enteramente trigo.

    ResponderEliminar

Por favor, ídentifícate en los comentarios.