Páginas

domingo, 22 de noviembre de 2009

Benínar fue el pueblo más analfabeto de España


Duele escribir esto. Duele incluso leerlo. Pero la cruda realidad fue ésa: en 1860 Benínar era el pueblo más analfabeto de España. Sólo 3 de cada 100 personas sabían leer y escribir. O dicho de otro modo, el 97% de la población era completamente analfabeta. En cambio, cuarenta años después, en 1900, Benínar era uno de los pueblos de Almería con menos analfabetos. Pasó de un extremo a otro en menos de dos generaciones... ¿Por qué lo uno y por qué lo otro? Hoy día, los más jóvenes de Benínar están entre los mejor preparados de este país.


En 1860 las provincias con más índice de analfabetismo de toda España eran Granada y Almería. Y dentro de la provincia de Almería el pueblo con más analfabetos era Benínar. Estos datos están recogidos en el censo de 1860 que podemos consultar en el Instituto Nacional de Estadística:


También los pone de manifiesto Pilar Ballarín Domingo en su trabajo de investigación titulado "El analfabetismo en la provincia de Almería" que podeis descargar y leer en:



Los datos son elocuentes: De 1093 habitantes que en aquellos tiempos habitaban en Benínar, tan solo 30 hombres y ¡4 mujeres! sabían leer y escribir, mientras que eran analfabetos 1059 personas. Por género, las mujeres, como se comprueba, se llevan la peor parte, ya que eran analfabetas 580 de las 584 (¡un 99,3%!), aunque los hombres tampoco quedan bien parados: 479 analfabetos de 509 habitantes masculinos (un 94,1%). La media, cerca del 97% citado. Datos terribles.

Los pueblos vecinos estaban algo mejor, pero decir "mejor" es un eufemismo: Darrícal, Dalías y Berja superaban globalmente el 90% de analfabetismo, y solo Adra tenía una tasa ligeramente inferior.



Pero lo más llamativo de todo esto, y tal como se puede consultar en el estudio de Pilar Ballarín citado anteriormente y en el siguiente documento del INE,


es que en 1900 cambian completamente las tornas. El analfabetismo de Benínar, a diferencia de la mayoría de las poblaciones de España y de Almería que apenas baja, en este caso desciende enormemente, desde el 97% a menos del 75%. No es que un 75% de analfabetismo sea una maravilla, pero en aquel tiempo representaba una de las tasas más bajas de Almería y suponía estar ya en la media española.
 
Es interesante consultar este documento oficial donde ya en aquella época se reflexiona sobre las causas del analfabetismo generalizado en España: Aunque la ley obligaba, so pena de cárcel a los padres, de llevar los niños a la escuela, sólo la mitad eran matriculados, y de ellos muchísimos ni siquiera asistían. Pero lo peor de todo es que los maestros eran casi tan analfabetos como los niños que había que desbastar y pulir...
 
 
¿Pero por qué Benínar era el peor de los peores?¿Por qué luego mejoró notablemente en 40 años, mientras el resto de España apenas mejoró nada?
 
He consultado las estadisticas de existencia de escuelas y según ella, en Almería no había ningún pueblo sin escuela, incluido Benínar. También es verdad que las provincias de Almería y Granada eran las peor dotadas económicamente de España: mientras que en Álava, por ejemplo, el presupuesto por alumno era un 400% mayor, aquí apenas si había para libros o incluso para mantener la escuela en pie. De ahí probablemente la explicación del analfabetismo extremo de estas provincias.
 
Una posible hipótesis que planteo, sin más datos que la apoyen, pero plausible, es que en 1860 la minería del plomo estaba en su máximo auge, y se sabe que para penetrar en las estrechas galerías no había nada mejor que emplear niños. Sí, los niños eran los que se introducían en lo más difícil de los pozos... ¿Entonces, para qué llevarlos a la escuela? Además, los padres ganaban tan poco que necesitaban el jornal de todos los miembros de la familia, incluso los niños. En cambio, sobre 1900, es la uva del barco la que aporta riqueza al pueblo, los medios económicos mejoran, y los niños, que ya no hacen falta en las minas, afortunadamente  pueden ir a la escuela.
 
Otra explicación, compatible con la anterior, y que probablemente sería concomitante, es la suerte de que llegaran al pueblo nuevos maestros y maestras mejor preparados y con más ganas por enseñar. Esto último explicaría que en los pueblos cercanos como Darrícal, Berja, Dalías o Adra, inmersos también en la nueva riqueza de la uva, mejorara bastante menos el panorama académico que en Benínar. Quizás no tuvieron aquel o aquella maestra comprometidos con su labor que cambiaron completamente el panorama.
 
¿Quién o quiénes fueron los que hace más de 100 años cambiaron el panorama de Benínar?¿Lo sabremos algún día? Eso forma parte de la Memoria Histórica de Benínar que hay que sacar a la luz.
 
Durante el siglo XX, en tiempos de las personas mayores actuales, la escuela fue ya algo principal en sus vidas... ¿quién no recuerda con emoción a la Señorita Salud o más modernamente a Don Salvador o Doña Pepita? E incluso aquellos que todavía tuvieron dificultades para asistir, luego de mayores, en escuelas de adultos han podido restañar los "déficits" que pudieran tener y hoy día no sólo saben leer y escribir y también las "cuatro reglas", sino que incluso se están incorporando con una valentía y talento especiales a la Era de Internet. Enhorabuena por todos.
 
Las generaciones más jóvenes de Benínar  actuales, son de las mejor preparadas de España. Ya hay muchos licenciados e ingenieros, y los que no han hecho carrera académica son profesionales de primer nivel, muchos en el ámbito de la agricultura moderna, donde para ser un buen agricultor hay que estar y se está muy preparado y se tienen muchos conocimientos.

5 comentarios:

  1. He de buscar mis raices
    no me importa el analfabetismo,
    solo me importa quien fue
    aquellos hombres y mujeres
    que son los causantes de que yo este.
    Río Verde

    ResponderEliminar
  2. Tienes toda la razón. Una cosa no quita la otra.

    ResponderEliminar
  3. Hay una relación directa entre las minas y la educación.
    En 1836 Benínar tenía escuela, se pagaba al maestro 1.100 reales con fondos del ayuntamiento y ésta era mixta.
    Los hombres iban a trabajar a las minas de Turón, sierra de Gádor y propias en su mayoría, las tierras y demás quehaceres debían ser realizados por sus mujeres e hijos.
    No había tiempo para estudiar, el trabajo era lo primero porque vivían en una economía de subsistencia.
    El XIX fue muy duro para la sociedad beninera, el siglo empezó con un terremoto que dañó muchas de sus casas y mató a tres de sus habitantes, en 1834 murieron de cólera 46 de sus habitantes, se sucedían las epidemias ocasionadas por beber el agua del río, no había médico porque el ayuntamiento ofrecía poco dinero y ninguno quería ir, casi todos los mineros estaban intoxicados con plomo provocándoles enfermedades crónicas... en estas condiciones de inestabilidad social y económica no había tiempo para la educación.
    A finales de ese siglo, decae la minería, el trabajo esta en la tierra y lo realizan los hombres y los niños tienen tiempo para ir al colegio.
    Otro factor serían los libros, demasiado caros, y si no se lee, no se aprende.

    Saludos Benínar.

    ResponderEliminar
  4. Mi madre,Constanza,nació en 1907.Tuvo de maestra a Doña Rosa,que era madre o tía de Soledad la mujer de mi primo Antonío,el barbero.
    Se da la paradója que mi madre,sabía leer,cosa que mi hermana mayor Angeles tuvo que aprender,un poco,ya de mayor.
    Posiblemente, pasaron periodos sin maestros en el pueblo,incluído el tiempo de postguerra.

    Saludos.

    Juan Gutiérrez.

    ResponderEliminar
  5. El otro día me encontré que el 29/01/1907 en la Gaceta de Madrid se saca a concurso la plaza de maestra para niñas en Benínar.
    La plaza es de suponer que la ganó Dª Rosa.

    ResponderEliminar

Por favor, ídentifícate en los comentarios.