Páginas

domingo, 27 de septiembre de 2009

Turón 1804

Simón de Rojas, botánico y aventurero levantino visitó en 1804 el pueblo de Turón dejando constancia escrita de su viaje.

“Partimos de Adra a Turón, cuentan tres leguas (unos 16 kilómetros) que nos costaron de andar más de cinco horas sin apresurarnos por lo tortuoso y malo del camino, más en línea recta será la distancia de legua y media (6 kilómetros). Las dos primeras horas fue todo subir hasta elevarnos sobre el mar unas 600 varas (504 metros), el resto del camino fue ya bajar muchas veces para volver a subir hasta llegar a Turón, situado en un barranco muy saludable, sin vistas ni nada de llano. Pasamos por la falda del Calar (lo llaman el Calar de Balbuena), que contiene las minas, dejamos a la derecha la fábrica de plomo y bajamos al pueblo en media hora.

La travesía que hemos hecho hoy sin duda está unida a la Contraviesa, de la que debe de considerarse como parte o continuación, así la Contraviesa termina en el Llano de Berja, pero ramales suyos van a unirse con la Sierra de Gádor por el norte de Berja.
Casi todos los cerros o terrenos que hemos atravesado están en cultivo, muchos cortijos vimos a un lado y otro, la vid y sembrados de trigo y cebada se reparten el terreno.

Conforme nos acercamos al pueblo van aumentando el número de almendros, que esta rodeado de ese fruto que constituye su principal riqueza y lo portean ellos mismos a Sevilla, Lorca, Murcia, etc.
Las viñas que hay son de la variedad Jaén, apenas hay de Ximenez, el vino se vende mucho en Almería y se paga a 7 reales la arroba, no hacen aguardiente ni tienen pasas. Cogen muy poco maíz porque no tienen regadío y apenas grano para cuatro meses.
Sin disputa, cogen los mejores higos que se conocen y que nunca venden, si son de los buenos, a menos de 20 reales la arroba, unos son de color blanco y criados en viñas, secados unos días al Sol y otros negros que llaman Jayuelos.

La fábrica de plomo de Turón es la más moderna de Andalucía, se estableció en el año 1789 con ocasión de haberse descubierto plomo en un cerro inmediato. En los primeros años daban las minas seis o siete mil arrobas de mineral (de 78 a 91 toneladas) por mes, a ella se llevaba el mineral que se sacaba de las minas de Benínar y Alfornón. En 1801 se dejó de admitir mineral en todas las fábricas de la provincia por orden del Rey, cesando el trabajo en las minas. La ley de pagar el diezmo al Rey de mineral contribuyó a la decadencia de estas minas y fábrica.






Tiene esta fábrica de Turón seis hornos que funden cuatro o cinco hornadas en cada 24 horas, echando en cada hornada 20 arrobas de mineral (260 kilos).
Casi toda la gente de Turón esta empleada en las minas. Tienen un administrador, un fiel, un interventor, escribano y tres guardas.


El Cerro de las Minas esta al sur del pueblo, que se halla en su falda, subiendo a él por el barranco de la Zorra. Las mejores minas son la de Don Tomás y la de los Campos.

El terremoto de agosto de 1804 afectó a las casas y sólo murió un niño, la fábrica fue destruida. El temporal de viento que hubo después derribó muchos almendros.
Partimos de Turón a Berja, se cuentan dos leguas de mal camino…”

Saludos Benínar.

La fotografía del pueblo de Turón es de don José Espejo y el plano es de la mina de plomo Loreto, de 1911.

© copyright Fco Maldonado Calvache 2009

5 comentarios:

  1. Me has dejado con la miel en los labios esperando como describe dicho viajero el paso por Benínar.
    ¿Dónde puñetas encuentras dichos documentos?. No es que pretenda encontrarlos puesto qué, tú, los encuentras para los que leemos. En cierto modo con dicha aportación tenemos que ver a nuestro pueblo no de forma aislada sino colocado dentro de un entorno. Por supuesto que de forma lógica, los benineros irían a trabajar allí donde estaba el trabajo, como los de mi generación acudíamos a trabajar a Berja en la faena de la uva.

    ResponderEliminar
  2. La descripción que hace en el 1804, no esta bien definida.
    En aquellos tiempos para llegar a Turón, podría ser Por la Alquería, la Caceria, la Costalillo, Llanos de Turón y las minas pasando por el Calar de las minas.
    También podría ser por el Trebolar a salir a los Llanos y las minas; pero diciendo que se encuentran muchos cortijos en el transcurso del camino, apuesto por el primero, siempre partiendo de Adra.
    Por los kilómetros que cuenta y empezando en subida hasta la cuota de 500m también puede que sea por la Parra, aunque los dos caminos se juntan en la cima.
    La subida no la hizo por Benínar, quizás la bajada si.

    ResponderEliminar
  3. El barranco de La Zorra, arranca desde las mismas minas y viene a juntarse con la Ramblilla del agua y la del zorzal que pasan por medio de Turón.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Paco, los documentos se encuentran en bibliotecas y archivos, sólo hay que buscarlos.
    Paco Ramón, no sé que caminos había en 1804 para ir a Turón, no creo que difieran mucho de los de ahora (salvo la carretera), ten en cuenta que este hombre lo que quería hacer era un estudio botánico y geológico, por eso el camino lo haría campo a través en vez de subir por el río.

    Saludos Benínar.

    ResponderEliminar

Por favor, ídentifícate en los comentarios.