Páginas

sábado, 29 de noviembre de 2008

Nuestro Niño Jesús de Benínar.



En la galeria de fotos del “foro Benínar” podemos ver una foto reciente de nuestro Niño Jesús de Benínar. Nuestra paisana Encarna ha hecho la foto en la casa de Maria Angustias en Berja.

Esta figura del Niño Jesús es la imagen más querida y venerada por los benineros y benineras después de la de San Roque y la Virgen del Carmen.


El Niño Jesús pertenece a un tipo de niño conocido como Niño Afectivo. Este niño se caracteriza como: una escultura aislada de niño adolescente muy expresivo, de pie, con túnica policromada ceñida y recogida en la cintura. La mirada dirigida hacia ariba, hacia el cielo. La mano derecha la tiene doblada por el codo y levantada en actitud de dar la bendición. La mano izquierda también se encuentra doblada y levantada hasta la altura del cadera con los dedos índice y pulgar ligeramente unidos. Los pies descalzos apoyados en el suelo, encontrandose el derecho ligeramente adelantado con respecto al izquierdo. La figura está situada encima de una peana del mismo material

La Imagineria es una especialidad del arte de la escultura. Está dedicada a la representación plástica de temas religiosos, muy realistas y con finalidad devocional, litúrgica, procesional o catequética. Podemos encontrar imágenes en barro cocido, escayola y menos medida en pasta de papel. Existieron talleres que fabricaban imágenes en serie y con escasa entidad artística.

La Imagineria en España es donde más se desarrolló. De aquí pasó a América Central y América del Sur. Destacan los pasos prcesionales y los retablos para las iglesias. En España existian cuatro escuelas: la Castellana (Valladolid); la Andaluza (Sevilla y Granada); la Murciana y la Escuela Canaria.

El niño Jesús forma parte de la escultura del estilo barroco que se extendió por toda Europa desde 1600 (siglo XVII) hasta el 1750 (mediados del siglo XVIII). La Imagineria en España se prolongó hasta el Siglo XX, muy unida a la artesania. En este siglo veninte se le dio un nuevo enfoque, se aleja del barroquismo y el artista se adapta más al Neoclasicismo con un estilo más personal.

La representación plástica de los misterios religiosos siempre ha acompañado al Cristianismo. Se acentuó más después del Concilio de Trento (1545-1563) cuando la Iglesia Católica responde a la Reforma Luterana con la Contrareforma. Para ello la Iglesia decide potenciar las artes plásticas para alcanzar la atención de los fieles y será durante el periodo Barroco cuando se desarrolle más la imagineria en el área mediterranéa, en la Península Ibérica y América.
Este Niño Jesús forma parte del patrimonio de nuestro pueblo de Benínar.

1 comentario:

  1. Imagen entrañable que todos los años nos la encontrábamos en la Plaza de Beninar, el Domingo de Resurrección, cuando la plaza los mozos del pueblo la habían transformado por completo, sembrando álamos blancos y el huerto del hortelano.
    Las dos imágenes, la Inmaculada transformada en Dolorosa y la imagen que aparece en dicho comentario que representaba a Jesucristo resucitado.
    Cada imagen aparecía por una esquina diferente. Antes de llegar a estar juntas las dos imágenes los portadores de las imágenes, tenían que hacer tres inclinaciones.
    Una imagen la portaban los hombres y la otra las mujeres.
    Cuando ya las dos imágenes estaban juntas, se iniciaba la procesión. La del Domingo de Ramos. “El día que se tenía que estrenar algo para que no se te cayesen las manos”.
    Esa imagen, lo mismo que la Inmaculada, - colocada en lo más alto del altar de la iglesia, - representan para los benineros la SEMANA SANTA DE BENINAR. ¡Cuasi na!.
    Un pueblo o una ciudad, - al menos en Andalucía, - sin Semana Santa no existe. Parte de Beninar ha desaparecido, pero no todo.
    Estamos en éste sitio para dejar testimonio que no todo lo de Beninar se ha perdido.

    ResponderEliminar

Por favor, ídentifícate en los comentarios.