
Si observamos esta foto, aparecen zonas alrededor del pueblo de Beninar posiblemente formadas por deslizamientos de tierras.
A mí desde pequeño me han hablado de una gran lengua de tierra, que partiendo del Carril, donde se formó una quiebra, llegó por el lado derecho del pueblo casi hasta el río.
Estaba formado por launas, que avanzaron formando unos lomos que con el tiempo los benineros fueron colonizando sembrando almendros en la zona de secano, y cultivos (más tarde parrales) en las zonas de regadío.
En todo lo alto del Carril aparecieron unas grandes grietas, al faltarle toda la tierra que avanzó y le servía de apoyo.
Debió ocurrir de forma momentánea e imparable, después de una temporada de lluvias importante. No sé situar este suceso en el tiempo. Me da la impresión que se produjo hace tiempo, aunque no demasiado. Posiblemente hace dos o tres generaciones.
Se contaba que en la zona había un corral de ovejas y fue engullido por la tierra que avanzó.
Toda el área desplazada sería respetada en principio, pero poco a poco se empezó a cultivar. También se realizaron en ella construcciones modernas como el cementerio y las escuelas.
A mí desde pequeño me han hablado de una gran lengua de tierra, que partiendo del Carril, donde se formó una quiebra, llegó por el lado derecho del pueblo casi hasta el río.
Estaba formado por launas, que avanzaron formando unos lomos que con el tiempo los benineros fueron colonizando sembrando almendros en la zona de secano, y cultivos (más tarde parrales) en las zonas de regadío.
En todo lo alto del Carril aparecieron unas grandes grietas, al faltarle toda la tierra que avanzó y le servía de apoyo.
Debió ocurrir de forma momentánea e imparable, después de una temporada de lluvias importante. No sé situar este suceso en el tiempo. Me da la impresión que se produjo hace tiempo, aunque no demasiado. Posiblemente hace dos o tres generaciones.
Se contaba que en la zona había un corral de ovejas y fue engullido por la tierra que avanzó.
Toda el área desplazada sería respetada en principio, pero poco a poco se empezó a cultivar. También se realizaron en ella construcciones modernas como el cementerio y las escuelas.
No sé si porque se oyó que por alguna parte del territorio español se desplazó parte de una montaña dentro de un pantano y originó una inundación catastrófica, algunos benineros pensaron que esto podría ocurrir también en Beninar, que anduviera de nuevo toda la zona. Sin embargo, parece poco probable. Sobre todo porque para el pantano se necesitaron inmensas cantidades de launa “para tapar agujeros” y toda se la llevaron de esa parte, rebajando sensiblemente la carga de tierra en la zona.
Manuel F. Maldonado
No es de extrañar un deslizamiento de tierras. Benínar está situado sobre la llamada "Falla de Benínar" que hace que el terreno sea inestable, y una temporada de lluvias fuertes podría provocar estos deslizamientos.
ResponderEliminarA mediados de los 80 en un pueblo de Granada llamado Olivares, hubo un corrimiento de una montaña entera que destruyó parte del pueblo. Yo estuve presente cuando aquellos deslizamientos y era impresionante cómo se veía andar la tierra. Las tierras en movimiento llegaron a las casas, llegaron a la escuel y empezaron a enterrarla, pero lo peor fue que taparon el río y empezó a hacerse un pantano natural, con el peligro de que inundara todo y reventara, con el enorme peligro. Pusieron varias máquinas excavadoras y 20 camiones para ir quitando tierra para que no taponara el río y no eran capaces de frenar aquello. Fue impresionante ver aquello.
He buscado en internet y he encontrado un artículo donde se explica lo de Olivares:
http://www.proteccioncivil.org/es/DGPCE/Informacion_y_documentacion/catalogo/carpeta06/revistapc-reco/pdf_C/C16/c16_10.pdf
En el artículo hay un mapa de zonas peligrosas de corrimientos de tierras y Benínar, como Olivares, están situados en zonas de máximo peligro.
En los terrenos de Launa, cuando llueve mucho, suelen haber deslizamientos de tierras. El las obras de la nueva carretera que va a mi pueblo ha habido dos grandes deslizamientos de tierra ( encima de la Envía Golf), que han paralizado las obras en estos lugares.
ResponderEliminarsaludos
Fco. López
Este suceso ha pasado en la memoria colectiva de generación en generación durante más de 220 años. En 1786 Carlos III promungó un edicto prohibiendo los enterramientos dentro de los núcleos urbanos e iglesias y, a partir de esta fecha se construyeron los cementerios fuera de los pueblos. Luego el deslizamiento tuvo que ser anterior a esta fecha.
ResponderEliminarLa launa es arcilla magnesiana, impermeable pero, cuando se moja se hace barro. En ese mismo sitio sucedió lo mismo pero es menor medida en tiempos del pantano, el lodo cortó la carretera pero, había una excavadora que la limpió.
Saludos Benínar.
Aunque fue en 1786 cuando se formuló el edicto de prohibir los enterramientos en el interior de las iglesias por razones de higiene, no significa que se cumpliera a rajatabla e inmediatamente. Hubo una gran oposición por parte de muchos estamentos eclesiásticos y muchas otras personas que no querían entender nada sobre el higienismo. Además tuvieron que nombrarse expertos y comisiones para evaluar donde realizar los enterramientos, buscar dinero para afrontar las obras debidas y el traslado de cadáveres, etcétera.
ResponderEliminarAsí, se sabe que en la ciudad de Granada, hasta 1804, 18 años después del edicto, nadie se enterró fuera de las iglesias. Pero ese año hubo una epidemia de peste y se entendió entonces esa necesidad higiénica y se empezaron a enterrar los muertos en tres lugares distintos improvisados. Como no tenían infraestructura y guarda, hubo posteriormente expolios y profanaciones, lo que llevó finalmente a decidir un solo lugar guardado y cercado, que es el del actual cementerio de San José, con proyecto en 1842, 56 años después del edicto. Si se visita este cementerio, las tumbas más antiguas, las del patio primero, no tienen lápidas de antes de 1820 aproximadamente, aunque ya hubo enterramientos de cuando la peste de 1804.
En otros sitios pudo ser parecido, o peor. Por ejemplo, en el pueblo de Peligros (Granada), se sabe que todavía a principios del siglo XX no tenía tapias que lo delimitaran. Si se entra en él, las lápidas más antiguas son de mis antepasados y son de 1910 aproximadamente.
Esto indica que el cementerio de Benínar pudiera ser más moderno y por tanto el deslizamiento de tierras no es necesario que fuera tan antiguo. No obstante, en favor de una mayor antigüedad del deslizamiento es que a nadie se le ocurriría enterrar a sus parientes en un lugar en que recientemente (al menos tres generaciones atrás, que es donde hay recuerdos de primera mano) ha habido un deslizamiento de tierras importante.
Suponiendo que el cementerio sea de principios del siglo XX, el deslizamiento podría ser de principios del siglo XIX o más antiguo. Si el cementerio es más antiguo, proporcionalmente, con un siglo de diferencia, más antiguo sería el deslizamiento.
Desde luego, esto del deslizamiento y la historia del cementerio son dos cosas de verdadero interés que habría que investigar con intensidad.
He encontrado más datos sobre la antigüedad de los cementerios civiles, fuera de las iglesias. En un reciente libro publicado sobre la historia del cementerio de Granada, del que ya he hablado, se dice que es el SEGUNDO MÁS ANTIGUO DE ESPAÑA y sus primeros enterramientos proceden de 1805 (expediente de 19 de abril de 1805).
ResponderEliminarhttp://www.laguiafuneraria.com/PDFS%20N003/REF%20005%20LIBRO%20CEMENTERIO%20DE%20GRANADA.pdf
El de Benínar sería lógicamente más moderno que esa fecha.
he visitado este blog y me parece muy interesante los aspectos que describes sobre la localidad. Somos el blog de CANTORIA PERLA DEL ALMANZORA si te apetece echanos un vistazo. un saludo
ResponderEliminarEl deslizamiento catastrófico en realidad no ocurrió en España. Tuvo lugar en el año 1963 en la presa de Vajont, al noreste de Italia, y arrasó casi totalmente el pueblo de Longarone. Hubieron más de dos mil víctimas, y el caso ha pasado a los anales de la geotecnia como un ejemplo de lo que puede ocurrir cuando un deslizamiento se precipita en el vaso de un embalse. La tierra deslizada desplazó una inmensa ola de agua que saltó por encima de la presa (una bóveda de hormigón)y arrasó cuanto encontró a su paso. La presa actualmente permanece intacta y en servicio. De ocurrir en una presa de materiales sueltos, como la de Benínar, los efectos serían mucho peores, ya que la presa se desharía por completo. Felizmente no parece que eso vaya a ocurrir....
ResponderEliminarBueno, pues después de un buen rato al teléfono he conseguido más datos. Con respecto al cementerio este se construyó sobre 1890 por la gente del pueblo, los hombres hicieron la obra y los niños acarrearon el agua con los burros. El corrimiento de tierra ocurriría unos años antes, el propietario del terreno y ganado era Juan Martín Sánchez, tatarabuelo de alguno de los que escribimos en este blog.
ResponderEliminarSaludos Benínar.
El comentario de Indaloxes que situa la construcción del cementerio en 1890 y el deslizamiento años antes, cuadra con el bienio de lluvias torrenciales de 1858 y 1859 que hubo en el sureste español (Granada y zonas de influencia). En un artículo del 24 de julio que puse en el blog:
ResponderEliminarhttp://beninar.blogspot.com/2008/07/lluvias-torrenciales-en-los-aos-1858-y.html
doy los datos que encontré en un anuario del Instituto Nacional de Estadística...
Estos años tan lluviosos no son habituales, a lo mejor de siglo en siglo, pero ocurren. Es entonces muy posible que entre 1858 (por ejemplo noviembre con más de 600 litros por metro cuadrado) y 1859 (En total unos 2300 litros por metro cuadrado en el bienio), la ladera de launas, hecha barro de tanta agua, se deslizara y se llevara el corral de ganado que la tradición oral recuerda.
El Ayuntamiento no tenía tierras propias para hacer el cementerio que la ley exigía, pero las del corrimiento 31 ó 32 años antes, "tachadas" por la cuestión del corrimiento, bien pudieron ser cedidas por su propietario para tal fin.
Todo esto pudo haber ocurrido así realmente. Creo que hay bastante probabilidad.
Del cementerio que había debajo del "Reduto", que en nuestros tiempos, - todo el mundo lo decía, - había un parral. ¿Nadie se acuerda?.
ResponderEliminarCada vez que se recordaba la existencia se recordaba que en dicho lugar, "cada vez que se pasaba el arado, aparecían restos, ...". Por supuesto que nadie realizó tal comprobación, puesto, qué: "Coger una azadilla y verificar la existencia de dichos restos, había que tener un par de, ..., cosa que el que escribe, en aquellos tiempos, no tenía".
Paco, mi abuela me contó que cuando cambiaron de cementerio la mayoria de los restos se quedaron allí, enterrados en el suelo. Aquello estuvo inculto hasta que a alguien se le ocurrío plantar unas parras para el negocio de la uva.
ResponderEliminarCuando tenga tiempo intentaré comprobar si en el suelo de la iglesia se hicieron enterramientos, costumbre muy extendida hasta el siglo XVIII.
Saludos Benínar.
Aproximadamente, el cementerio viejo se cerro en Junio de 1917.
ResponderEliminarPuede que fuera un poco antes, pero lo mas fiable fue que el primer o de los primeros enterrados en el nuevo fue Miguel Sánchez Lopez el dia 09/06/1917´.
Dolores Ruiz Martin, a los 23 años de edad, el 29/10/1918.
Cecilio Maldonado Zurita a los 33 años de edad, el 28/05/1919.
Maravilla Ruiz Maldonado a los 39 años de edad el dia02/01/1925.
Francisco Blanco Martin a los 74 años el 14/03/1931.
Los restos ya que los Enterramientos eran a unos dos metros de profundidad creo que lo mas normal es que se quedara allí.
Lo de la parras ha sido lo ultimo que se cultivó. anteriormente se cultivarón patatas muy buenas y maiz. Se regaba con agua de la accequia real de la vega, que incuso pasaba por debajo de algunas casas, pasaba por debajo del reduto y regaba los huertos del barrio hondillo
Pazzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Ese cementerio todavía le tengo en mi mente como si fuera ayer y es que tuve alguna trastada allí. Resulta que tenía unas pajaritas de papel y uno mayor que yo me las quitó y las tiró dentro de un nicho. (Ese lugar estaba abierto y todo abandonado,entraban hasta los perros, los nichos abiertos, había huesos dentro de los nichos, etc.)Pues bien, yo no quería perder mis pajaritas y no me quedó más remedio que recuperarlas. ¿De qué forma? Pues arrastrándome por la entrada del nicho. Cosas de niños. Así pasó y así lo he contado.
ResponderEliminarSi cada uno aportamos nuestro granito de arena, al final, entre todos, podemos contar la historia. Yo os animo a que publiqueis vuestras vivencias como ha hecho Anónimo. Nos ha proporcionado unos datos muy interesantes, sólo le ha faltado decir en que año sucedió.
ResponderEliminarTodos tenemos recuerdos de Benínar, sólo hay que compartirlos para poder disfrutar de ellos.
Saludos Benínar.
Como a Indaloxes le parece interesante conocer la fecha de mi aventura en el viejo cementerio le digo que aquello sucedió en el año 1943 o 1944.
ResponderEliminarY ya sabéis: "Aportad vuestro granito de arena para que al final y entre todos conozcamos la historia de nuestro pueblo".