Páginas

domingo, 6 de julio de 2008

minas

I Parte.
SOBRE BRURROS Y BURRADAS
Tengo que empezar, no me queda otro remedio que acordarme de nuestro ILUSTRE PREMIO NOBEL JUAN RAMÓN JIMENEZ.
Debemos acordarnos de todas aquellas personas que fueron pioneros, especialistas y sobre todo, que los más jóvenes al leer este escrito, se acuerden que tienen que mamar de todo aquello que sobre cualquier tema, han escrito nuestros antecesores.
Escribe Juan Ramón:
Platero es pequeño, peludo, suave, tan blando por fuera, que se diría que todo es algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Ni que decir tiene, que mi infancia trascurre en parte en el lomo de mi burra “La Tía Trina”, que de forma inconsciente, ya ha salido varias veces en lo que he escrito en el foro de Beninar y en esta web.
Lo que escribo a continuación, es como consecuencia que JOSE LUIS RUIZ MARQUEZ, un día entró en el desafío del folio en blanco y le salió nada más y nada menos que un libro titulado:
ADRA SIGLO XIX. Editorial CAJAL y se editó bajo los auspicios del Ayuntamiento de Adra y la colaboración de la Diputación provincial de Almería.
Me centro en concreto en la página 55, donde Sermet (“La España del Sur”), escribe: “un ejército de 50.000 mulas – yo entiendo que serían mulas, mulos y burros – son los que realizaban el traslado desde los pozos escavados en la Sierra – se referirá a la Sierra de Gador – hasta las fundiciones de Adra”.
El que se puedan conseguir en un tiempo determinado esa cantidad de animales, visto en la actualidad parece desde el principio inviable para la explotación de dichas minas.
¿De dónde sacarían tantos animales?.
Mi mente recurre a una comparación – los benineros para que nos entiendan los paisanos siempre tenemos que poner como referencia nuestra memoria histórica - de lo que les pasó a los benineros en la guerra. Como no tenían suficientes soldados “recurrieron a la quinta del saca, es decir, obligar a ir a la guerra a todos aquellos que en aquel tiempo tenían cuarenta años”.
Como llegaron los ingleses con dinero, seguro que dejaron sin animales de carga, tomando como vértice Berja, y llegando hasta El Marquesado. Aún así, aunque lo diga Sermet, en mi mente no encaja que en dicho territorio hubiese tantos animales de carga.
Desde el punto de vista social, aquello tendría que ser para las familias tremendo, puesto que suponía que: ¿Cómo araban para sembrar?. ¿Quién barcinaba?. ¿Quién acarreaba el agua desde la fuente hasta la casa?. ¿Quién, …?.
Sermet, continúa diciendo: “La cebada llegaba del El Marquesado”. El que escribe se plantea: ¿de dónde salía el forraje para aquellos animales?. ¿Quién transportaba el forraje hasta el punto de descanso de los animales?. Tendrían que darle descanso a dichas el descanso suficiente. No por motivos “de dar descanso”, serían por motivos de no encontrar sustitutos.
Tantas interrogaciones, para todos aquellos que no han vivido en un pueblo, - sus relaciones con los mulos y con los burros, nada de nada - como por ejemplo Beninar, - donde los animales formaban parte de la familia y dentro de las previsiones del año entraban por supuesto el alimento del animal – creo que les costará trabajo situarse: primero en tener juntos a 50.000 animales; y segundo, tener que alimentarlos.
Creo que les será también difícil imaginar aquellas recuas de animales, circulando desde la Sierra de Gador, hasta Adra.

1 comentario:

  1. Efectivamente, esa cifra de 50.000 burros es una autentica burrada. Tal como reflexiona Paco Maldonado ¿de dónde se pueden sacar tantos burros de la noche a la mañana?¿Cuántos otros burros haría falta tener, adicionalmente, para traer la comida de los anteriores?

    Pero voy a hacer un pequeño cálculo. Supongamos que ponemos todos los burros en fila india y admitamos que entre burro y burro (mulo y mulo, caballo y caballo, y todas las combinaciones intermedias) hay 3 metros de distancia. La longitud total de la fila india de de equinos ascendería a 150.000 metros, es decir 150 km. ¿Para llevar mineral de la Sierra de Gádor a Adra 150 km de burros? Necesitaríamos una autovía con tres o cuatro carriles para que no se chocaran unos con otros yendo y viniendo...

    Si a cada burro le echamos 100 kg de mineral en unos serones, por cada viaje de la burrada de burros se transportarían 5.000 toneladas de mineral. ¿Cuántos mineros a pico y pala, cuántos picos y cuántas palas, serían necesarios para que si un burro hacía un viaje al día, poder tenerlos todos ocupados? Pensemos además que la ley en plomo del mineral suele ser de tan solo un 1, 2, 3% o poco más, es decir, que los 50.000 burros o mulos sólo transportaban a la fundición el 3% de lo que se picaba... Según esto se picaban al día por lo menos 150.000 toneladas, que se dice pronto, de piedras...

    Me parece a mí que los 50.000 burros eran como mucho 500.

    ResponderEliminar

Por favor, ídentifícate en los comentarios.