En efecto. El mineral de plomo de las minas de Benínar, la galena, se trataba, quién lo iba a decir, con detergentes para separar la mena de la ganga.De las minas de Benínar se extraía galena, pero la galena venía mezclada con ganga formada por residuos terrosos y otras rocas que hay que separar, antes de introducirla en los hornos que producen el plomo metálico.
Para enriquecer los minerales se usaba, y se usa actualmente en cualquier industria minera, el método de la flotación, que es especialmente ventajoso en el caso del mineral de plomo (y de la fluorita).
El proceso de separación mineral-ganga se ilustra en la figura y consiste en un conjunto de celdas como la representada y que son la unidad básica de los llamados “lavaderos de mineral”. Se introduce el mineral finamente molido y en suspensión acuosa en la celda de flotación. La suspensión contiene uno o varios detergentes llamados colectores. Estos detergentes se adsorben sobre las partículas de mineral pero no sobre las de ganga. Como consecuencia las partículas de mineral presentan una superficie hidrófobada, es decir, que repele el agua, sobre la cual pueden pegarse burbujas de aire.
La celda de flotación es un medio suficientemente agitado como para producir pequeñas burbujas de aire mediante una corriente introducida por el fondo. Las burbujas de aire suben y capturan las partículas de mineral. La solución también contiene el detergente, que es un agente espumante que produce una espuma relativamente persistente, la cual se derrama por un vertedero. La espuma contiene un mineral considerablemente enriquecido en relación al mineral original.
Para enriquecer los minerales se usaba, y se usa actualmente en cualquier industria minera, el método de la flotación, que es especialmente ventajoso en el caso del mineral de plomo (y de la fluorita).
El proceso de separación mineral-ganga se ilustra en la figura y consiste en un conjunto de celdas como la representada y que son la unidad básica de los llamados “lavaderos de mineral”. Se introduce el mineral finamente molido y en suspensión acuosa en la celda de flotación. La suspensión contiene uno o varios detergentes llamados colectores. Estos detergentes se adsorben sobre las partículas de mineral pero no sobre las de ganga. Como consecuencia las partículas de mineral presentan una superficie hidrófobada, es decir, que repele el agua, sobre la cual pueden pegarse burbujas de aire.
La celda de flotación es un medio suficientemente agitado como para producir pequeñas burbujas de aire mediante una corriente introducida por el fondo. Las burbujas de aire suben y capturan las partículas de mineral. La solución también contiene el detergente, que es un agente espumante que produce una espuma relativamente persistente, la cual se derrama por un vertedero. La espuma contiene un mineral considerablemente enriquecido en relación al mineral original.
Este procedimiento presenta numerosas variaciones y las formulaciones de detergentes son a menudo complejas.
Adición posterior (29 de junio de 2008)
Revisando fotografías de una excursión a las minas de la Sierra de Gádor, tengo una donde se ve la parte baja de una celda de flotación de mineral, ésas que emplean detergente para separar la mena de la ganga. La foto está sacada en las Minas del Segundo, y como este dispositivo hay allí muchos. Algo como esto debío de haber en Benínar si se lavaba el mineral allí. Si nadie ha visto nada parecido, es que el mineral se trasladaba a otro sitio para tratarlo.
La arquelogía industrial, como es el caso de la foto, es muy interesante y normalmente se le presta poca atención.
Lo que desconozco es si el mineral se lavaba directamente en Benínar o se llevaba a lavar a otro lugar.
ResponderEliminar¿Turón? ¿Berja?
La respuesta está visible, si se es observador y un poco conocedor del terreno. Puedo comentarle que subiendo por el carril del barranco del llano y a la vuelta del cerro de piedra negra que hay encima del actual cementerio, el barranco hace curva y toma dirección hacia un olivo muy hermoso, que se encuentra en medio del barranco. Aproximadamente cerca de dicho olivo verá Vd., una balsa realizada con cemento y piedra muy rústica. También podrá observar la cantidad de grava menuda y otros sedimentos cerca que inundan el barranco, incluso cerca del pié del citado olivo.
ResponderEliminarLo más probable es que se utilizase para este fin. Cosa que no se la puedo confirmar.
También está la probabilidad, de que el mineral extraído junto con la roca, fuera desmenuzado y transportado en camiones a una planta de procesamiento. Este hecho si puedo afirmar, que pude ver el transporte en camiones, pero su procesamiento y elaboración en otro lugar más adecuado, es deducible.
También comentar que la minería en Beninar, era a pequeña escala, para una economía de subsistencia y que el minero normalmente era agricultor, o peón en la agricultura. Entonces el hombre no le daba valor al tiempo y se podía tirar todo el día en un pozo para sacar cuatro guijarros. Esas minas en tiempos modernos fueron abandonadas.
Los mineros de Benínar, en tiempos más modernos del siglo pasado y del anterior, en la época de mala cosecha en el campo, trabajaban en la minería en Andalucía y en Asturias. Cuando el tiempo de la cosecha se aproximaba a bueno, volvían al pueblo a trabajar sus tierras, y esa era la tradición. Este hecho les ayudaba a cobrar muy buenas jubilaciones a la vejez, puesto que sus cotizaciones a la seguridad eran superiores al régimen agrícola.
Esa balsa habría que investigarla, tiene toda la pinta de lavadero de mineral pero, ¿de donde sacaban el agua? porque se necesitaba mucha para lavar el mineral.
ResponderEliminarSaludos Benínar.
He pasado por el sitio que se cita y he visto la balsa, pero me asaltan muchas dudas de que fuera una celda de flotación. Por ello he dejado la pregunta en el aire, aunque me inclino a que el mineral se transportaba (quizás era poco el que se sacaba como para montar allí el proceso industrial... o quizás sí...). La respuesta la tiene quien en su momento estuviera trabajando allí
ResponderEliminarPor ejemplo, si se visitan las minas del Segundo en la Sierra de Gádor se ven claramente las células de flotación, sedimentadores y todo tipo de instalaciones. La verdad es que éstas eran unas minas muy grandes.
D. Rafael, si Vd., desea visitar una instalación que se conserva en pié, primitiva de la minería de Benínar, su subsistencia, si sigue el camino del olivo mencionado dará acceso a la finca del llano. Subiendo a la izquierda verá Vd., una torre de alta tensión encima de un pico puntiagudo. Ese cerro es el cerrillo del águila y en su cara que da a la vertiente del pantano podrá ver la caseta que resguardaba el malacate o torno, de bajada a un pozo minero intacto de la época.
ResponderEliminarSi visita esta zona, ruego vaya con una persona entendida y conocedora del terreno, porque hay muchos pozos en el suelo tapados por las matas del monte, y es fácil sufrir un accidente con consecuencias mortales.
Mi recomendación para las personas no conocedoras del terreno y que nos lean, es que no abandonen en ninguna circunstancia el carril de las minas, de esa forma se puede visitar de forma segura la zona, y visualizar el paisaje.
La Cañada Torrijos es la única joya que queda con almendros centenarios de todo el llano. Antiguamente todo el llano estaba puesto de almendros y verlos en flor en el invierno era una delicia. Era una tierra agrícola muy productiva.
Comprendo que sea un sitio fascinante donde hacerse muchas preguntas sobre la forma de vida de aquellos hombres del pasado.
Queridos aigos: me teneis confuso, no se que contestar. No se si os referis al primer propitario de los pozos o a los ultimos trabajos que se realizaron.
ResponderEliminarsi es a su primer dueño este nacio en 1852 y murio 1889 se casó con una sueca, su hijo fue musico.
Bueno si os referir a la decada de los 60, tengo que decir que fue la empresa Nacional ADARO de investigación minera, la que realizo las pruebas pertinentes.
El encargado de desarrollo fué JOSE UTRILLA LAINA, natural de ALCOLEA, residente en la calle Altamira, con 82 años casado en segundas con Mart.....
Estubieron trabajando en los sondeos de investigación, Juan, Jose, Antonio, y Roque. Los testigos eran guardados en maletines, para su posterior traslado al laboratorio.
La balsa Misteriosa, no era para lavar el mineral era para suministrar la sonda para poder realizar su trabajo. Se llenaba mediante un camión cisterna que su dueño tenia un apodo y era de Turón; la subian con un moto-bomba con tuberia de hierro, desde la carretera y barranco arriba. El agua la llenaban en el jornillo. La empresa se trasladó a Laujar.
El dia 14 de Diciembre de 1970 se empezó a construir el acceso de veiculos pequeños para retirar los escombros o desperdicios de veces anteriores, mediante Dumpes de doble tracción, hasta la carretera, por la empresa Antonio Riancho de Torrela vega, se los llevavan directamente para Bilbao.
NO ME DEJAN ENTRAR EN PORTADA, no se por que,
Por el comentario de Francisco Ramón ya queda aclarado que esa balsa nada tiene que ver con una celda de flotación. En cuanto al otro comentario sobre la instalación que se conserva bien en el llano, me voy a acercar por allí, con cuidado por supuesto. Me llevaré la cámara de video y la cámara fotográfica y lo que grabe lo pondré aquí en el blog para que todo el mundo lo vea. Será en dos o tres semanas.
ResponderEliminar