Páginas

viernes, 27 de junio de 2008

La gripe de 1918

Fue la mayor pandemia en la historia de la humanidad.

De 50 a 100 millones de muertos, un 2,5% de la población mundial pereció y el 20% la padeció. Con un índice de contagio del 50% atacaba más duramente a las personas jóvenes, las famílias se quedaban sin hijos, se les encharcaban los pulmones y morían ahogados.

Los paises europeos y americanos estaban en un estado de psicosis colectiva, se tomaron medidas que iban desde el toque de queda hasta la detención de ciudadanos que deambularan por las calles sin mascarilla. Las morgues y hospitales se abarrotaron de cadáveres que, se llevaban a quemaderos industriales con el fin de deshacerse rápidamente de los mismos. Había casos en los que los enterradores se negaban a ejercer su oficio y tenían que ser los familiares quienes enterraran a sus muertos.

Los periódicos españoles informaban a diario del estado de la enfermedad a diferencia de los extranjeros que eran censurados al estar en guerra sus paises, por esto se la llamó "La gripe española".

El periódico "Diario de Almería" del 27 de octubre de 1918 relata el viaje a Berja del Gobernador Civil por la enfermedad: “En Berja hay casas y comercios cerrados por estar enfermos los dueños y servidores. En sus calles tropezose el Gobernador con cuatro entierros, uno tras otro, sin interrupción, el pánico allí crece cada día. El Ayuntamiento, ante la situación angustiosa por la que pasa el pueblo, ha establecido cocinas económicas y desinfectan al pueblo con gran frecuencia pero, el mal crece y los estragos son cada día mayores…”
Lo medicina de aquella época no podía hacer nada, la impotencia de los médicos era absoluta. Nuestro más insigne beninero, Eugenio Sánchez Quero dio su vida en Ugíjar al cuidar a sus pacientes contagiados, obra que nos llena de admiración porque otros abandonaban sus puestos por temor al contagio.

¿Qué pasó en Benínar? Estas palabras de P.M.R. lo dicen todo: "En aquel año fueron tantos los muertos, que se tomó la determinación de no tocar la campana - tocar a duelo, forma distinta de hacer sonar la campana - de la iglesia, puesto que, los que estaban afectados, entraban en fase depresiva cada vez que la escuchaban".





Saludos Benínar.

9 comentarios:

  1. La gripe se denomina también "influenza" ya que antes del conocimiento de los microorganismos, se pensaba que era debida a la "influencia" de los astros. Craso error.

    Otro error, ya citado en el artículo de Indaloxes, es que la gripe del 18 se denominara gripe española como si su origen fuera español. Tan solo en España se habló de ella porque no había censura, que sí existía en el resto de paises envueltos en la guerra europea. Parece ser que se generó en Estados Unidos y un contingente de soldados que vino a luchar a Europa la trajo, primero a Francia y de ésta a España y al resto del mundo.

    Otro último error, que estaba extendiéndose en los últimos años, es asociar aquel virus a un virus de la gripe procedente de aves. Todo esto viene de la reciente "histeria" mundial de la gripe aviar. Hay un excelente estudio científico publicado en 1a revista Microbilogy en el año 1999 (antes de la crisis de la gripe aviar), donde claramente se demuestra mediante estudios filogenéticos de la composición de multitud de virus humanos (incluido el del 18), de virus de cerdo y de virus de aves, que el virus del 18 es muy poco probable que sea de origen aviar (No es 100% definitivo porque no se han encontrado muestras de virus aviares del 18), pero todo indica que si el virus pasó de animales a personas fue más probable que el paso viniera de mamíferos que de aves.

    El artículo se puede ver en:

    http://www.pnas.org/cgi/reprint/96/4/1651

    Está en inglés y con un lenguaje tipicamente bioquímico y microbiológico, pero lo pongo para que conste.

    Saludos a todos y cuidadín con los virus que toqueis... (Después de leer el artículo, ya me pica todo el cuerpo...)

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Imagino que la foto corresponde con Eugenio Sanchez Quero ¿De dónde ha salido? Parece una foto familiar.

    ResponderEliminar
  4. LOS ASTROS.
    Creo que Frasquito el Sacristan - como tantos otros benineros - nos dejó sin contarnos sus conocimientos sobre los astros.
    Frasquito, asumiendo el servicio a la comunidad, de despertar a los benineros, en la hora justa de la madrugada, a aquellos benineros que tenían que vender sus productos, en Dalias, en Berja o en Murtas.
    Me imagino a Frasquito en un duermevela constante, acostado vestido, y asomándose por la ventana de su dormitorio, para comprobar la posición de los astros, para el - como lo hacen los marinos - acudir al sistema de coordenadas que él tenía en sus cabeza, según las costelaciones, o según la posición de los planetas, sacar su conclusión, tirarse de la cama e ir a aporrear la ventana del beninero que le había encargado que lo levantase.
    ¿Con quien se alió Frasquito, para despertarlo para que a su vez despertase?.
    Sin duda alguna quien era el licenciado en astronomía de Beninar tenía que ser Frasquito el Sacristan. Licenciatura que se sacó a pulso y que fue un eterno becario realizando sus prácticas en ayuda a los vendedores de brevas de Beninar.
    Nuestro Frasquito - el que escribe lo recuerda siempre en un estado de eterna seriedad - además del trabajo asumido anteriormente, tambén se le encargó por su eterna seriedad, el cobro de "la iguala del médico", - impuesto a la población para el sueldo del médico - el mantenimiento casi siempre lleno de velas del arca que existía a la entrada de la iglesia de Beninar, que se empleaban dichas velas para acompañar a los difuntos desde la iglesia al cemneterio.
    Nadie mejor que él sabía cobrar - por las velas disponibles - ni nadie major que él "hacia la vista gorda", cuando sabía que el difunto o su familia se negaron siempre a aportar una sola pesata para el mantenimiento de las velas.
    De nuestros paisanos brillantes y destacados, esta muy bién que los recordemos siempre y que se escriba para que nuestros hijos sepan de ellos.
    A estas alturas,... de tiempo, de sentimientos, de emociones, de vivencias, ... de recuerdos, deberíamos hacer como homenaje póstumo y reconocer, que el único licenciado en astronomía en Beninar fue nuestro paisano FRASQUITO EL SACRISTAN.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Científicos estadounidenses han sugerido que el estudio de la llamada gripe española de 1918, que causó la muerte de más de 20 millones de personas, podría explicar la gravedad de la actual gripe del pollo originada en Asia. De hecho, confirma que los virus de ambas son similares.

    La gripe del pollo afecta ya a 10 países asiáticos: China, Vietnam, Tailandia, Indonesia, Japón, Laos, Taiwán, Camboya, Corea del Sur y Pakistán y ha causado al menos 15 muertes.

    Los gobiernos de los países afectados temen que una epidemia de la enfermedad aviar pueda ser mucho más grave que la del síndrome respiratorio agudo grave (SRAG), que acabó con la vida de 800 personas en 30 países el pasado año 2003.

    En un informe publicado, en la revista Science, los investigadores indican que la glicoproteína de membrana hemaglutiniana (HA) del virus de la gripe española es similar a la del pollo. La HA controla las primeras etapas de la infección y está vinculada especialmente a un elemento receptor de la célula huésped.

    Los resultados del estudio revelan que el HA viral de 1918 tiene características estructurales vistas ya en otros virus de la gripe del pollo, dijo el estudio.
    La higiene es muy importante, para la no transmisión del viru.
    Del 1918 al 1930, murieron en Beninar muchos niños a temprana edad, y morian de Bronconomia. Pazzzzzzzzzzz

    ResponderEliminar
  6. Si Rafa, es una foto familiar, hecha sobre 1910 y ahora a disposición de su gran familia beninera.
    El gran problema del virus de la gripe es su gran facilidad para mutar, basta la mutación de alguna de sus proteínas para que sea más o menos infeccioso y esto, lo hace todos los años, de ahí que haya años en los que la gripe nos dura veinte dias y otros ni nos enteramos.
    Saludos Benínar.

    ResponderEliminar
  7. Indaloxes, ya que tenemos la fotografía familiar de Eugenio Sánchez Quero... ¿sería posible además que pudiéramos disponer de un artículo tuyo donde se haga una semblanza del médico? Quiénes eran sus padres y hermanos, dónde estudió, cuáles eran sus trabajos como médico. Y algo más, si es posible, cómo era su forma de ser, sus objetivos pronto truncados por la gripe, etcétera.

    Ahí lo lanzo...

    ResponderEliminar
  8. Todo llegará a su debido tiempo, nuestro querido Eugenio se merece un buen artículo y este, llevará tiempo en confeccionarse.

    Saludos Benínar.

    ResponderEliminar
  9. La estátua póstuma del doctor fué trasladada desde la plaza de Benínar a la plaza de Hirmes, donde se puede visualizar.
    San Roque y la virgen también se conservan en la capilla de Hirmes, donde es visitada asiduamente por los Benineros.
    La campana de la iglesia, propiedad del pueblo de Beninar, la tiene en su casa de Hirmes, Paco Ruiz.
    Así mismo las andas de los santos están también guardadas en Hirmes.
    Las imágenes de las ánimas, una pintura de muchísimos siglos, no se donde estarán guardadas, pero en algún sitio estarán, también propiedad de la iglesia y del pueblo.
    En fín que este es el patrimonio que todabía conservan los Benineros de su pueblo, y que en cualquier momento pueden reclamar, en caso de hacerles falta, en sus fiestas patronales.

    ResponderEliminar

Por favor, ídentifícate en los comentarios.