Después de
haber escrito en varias veces ocasiones, sobre las nuevas escuelas que
permanecieron, al servicio de los Beníneros, hasta que empezaron las obras del
pantano y a pesar de haber varios artículos sobre las escuelas en Plaza de
Benínar, todo no se había dicho y quedara información que nunca podrá recopilarse.
Esta
historia interminable, no se hubiera podido contar si Benínar, no hubiera
desaparecido. A nadie se le hubiera
ocurrido ni nadie le hubiera dado la importancia que tiene, para aquellos
descendientes que aun viviendo en otros lugares recuerdan los orígenes de sus antepasados.
En el
artículo anterior en el que hablamos de la vieja escuela hemos visto un resumen
de lo que fue y supuso para los beníneros el comienzo de una cultura aunque
deficiente, pero consecuente.
Las nuevas
escuelas las, construyeron a las afueras del pueblo, al comienzo del carril, y
cerca de las últimas casas del pueblo, concretamente, en la era, que había, en
el secano de Francisco Maldonado y de su hermana Anica, a unos cincuenta pasos
de los transformadores que daban corriente eléctrica a Benínar y unos años después
a Turón.
Para los más
pequeños estaban un poco retiradas, a quinientos o seiscientos metros, del
centro del pueblo, del barrio hondillo y mucho más, de los principales cortijos
del pueblo, como: la Vegueta, las Casas, el Canónigo, el cortijo de la Mecila,
y de Cintas, de donde tenían que desplazarse a pie, aunque fueran pequeños.
El
absentismo escolar, se producía en mayor medida, en niños que alejados del centro escolar, más que los que
Vivian en el casco urbano. Las
circunstancias en tiempos de lluvias, como de no tener quien los acompañara,
agravaban el absentismo.
Anteriormente en los años anteriores a la
construcción de las nuevas escuelas, desde Febrero a Junio de 1953, la vida no
había avanzado mucho tras, la paralización de la economía en los conflictos de España y mundiales. Si se
notaba un cambio racional en las estructuras políticas y culturales de la
dictadura a partir de la década de los cincuenta.
España, no
podía esperar más, para avanzar en el contexto económico y socio-cultural y no
quedar detrás, de los países europeos.
(Que era difícil dado el gobierno que gobernaba)
De cualquier
forma, la recuperación económica tras la pos guerra y la influencia en Europa
tras la segunda guerra mundial que hubo de recuperarse, dio pie a que el gobierno
hiciera inversiones en aquellos pueblos, que más habían sentido el declive de
las contiendas.
Para
fomentar la cultura que había sufrido la dejadez de los gobernantes solo
teniendo oportunidad de estudiar a los que vivían en grandes poblaciones, y
aquellos otros que como se decía, tenían posibles. Había que empezar por la
modernización de los centros escolares, que en ese momento estaban desprovistos
de todos los servicios y material adecuado
una mejor calidad de la enseñanza.
La propuesta
del gobernador civil, de Almería para dotar a Benínar, de dos aulas juntas, para niñas y niños, vino como un rayo
de luz para el pueblo. Ya era hora de
dotar a Benínar, de unas escuelas en condicione para la enseñanza.
Para
construir, las escuelas el ayuntamiento eligieron una comisión: llamada “Comisión
de construcciones escolares” que fue la encargada de elegir el lugar donde
se podía o se debía construir las escuelas.
El lugar
elegido fue a las afueras del pueblo quizás, por el ahorro en el coste del
suelo donde se construirían las escuelas.
“La comisión de construcciones
escolares” con el Sr, Alcalde, Francisco Baños Moral, a la cabeza como Presidente y D. Salvador
Callejón Miguel, como secretario y tras una negociación con Juan Sánchez Maldonado el sobrino de
los hermanos Ana y Francisco Maldonado,
que no tenían hijos y su sobrino regentaba los bienes de sus tíos; le compró un
trozo de secano, que dividió el secano en dos partes quedando las escuelas en el centro en el lugar que
ocupaba la era. El precio del
terreno fue de diez mil reales o lo que
es lo mismo dos mil quinientas pesetas
Las Escuelas,
las empezaron a construir, el día cinco de Marzo
del año 1953, siendo su construcción, piedras, cal y arena, yeso ladrillos
y madera de pino.
La arena de
del río era transportada, de por encima del Molino de las Tres Piedras o Altero
en bestias y mediante prestación personal.
Los
albañiles de Benínar, siempre querían trabajar las obras con la arena del río y
que fuera por encima del Molino de las Tres Piedra porque las arenas de las
correntias de la Rambla Murtas, eran lausniscas y hacían mala liga (se
desmoronaba) con el yeso o la cal.
El proyecto
de las escuelas, constaban de una nave, de unos cuarenta metros de largo alineadas de poniente a levante, con la puerta
y ventanas mirando al suroeste, (Carica
al sol).
En esos
años, había en Benínar, quien se dedicaran a la fabricación de materiales para
la construcción, en mayor medida cal y yeso, pero para una cantidad como la que
se necesitaba, la comisión trato los materiales incluso a dar anticipos con señal de
compromiso de compra, a personas particulares que se dedicaban durante
temporadas a la fabricación de el yeso y la cal aunque no fueran del pueblo.
Benínar, por
ser zona de piedra de yesos, desde la antigüedad había construidos muchos hornos para la
cocción del yeso y de la cal.
(Puedes ver
el art. El yeso de Benínar, de Rafael Bailón, 28/7/ 2008)
En aquellos años
los alcaldes no eran elegidos democráticamente. Era el gobernador civil de cada
provincia, el que como representante del Gobierno Nacional, el encargado de su
nombramiento.
En Marzo, de
1953, el Gobernador Civil de la Provincia de Almería, destituyo al Sr. Alcalde
y nombro a otro vecino del pueblo: Francisco Sánchez Blanco, con treinta años
de edad, más conocido en el pueblo por Frasquito el de la carretera o el hijo
de Frasquito el de Rosalía.
“La comisión de construcciones
escolares” quedo
inhabilitada haciéndose cargo del
seguimiento, de las obras, el nuevo Alcalde
Presidente del Ayuntamiento de Benínar.
El pago de
las deudas se hacía mediante entrega de recibos debidamente rellenados y firmados como conforme de los trabajadores
y proveedores al mismo tiempo que se anotaban en el libro de contabilidad del
ayuntamiento.

El primer
pago que se hizo fue el del terreno, y el encargo de la fabricación de un horno
de cal, a Juan Parrón Martin, para el cual se le entrego quinientas pesetas (500)
pts, como anticipo en señal de compromiso y trato de abastecer la cantidad de
cal, necesaria para la construcción de las escuelas.
El día cinco de Marzo de 1953, se comenzaron
las obras de preparación de allanamiento y cimientos, todo ello a pico y pala y
según el proyecto a realizar. (Ha
Benínar no había llegado la mecanización)
Se compraron
quinientos ladrillos y cuatro tejas a Joaquín García, para construir dos
cuartitos de aseo a lo que tengo que añadir que no se hizo uso de ellos por no disponer
de agua en la escuela. El coste de doscientos ladrillos y cuatro tejas, que se
pagaron el día cinco de Marzo, por un valor de cincuenta y ocho pesetas.
El día diez
de Marzo, se pago quinientas pesetas (500) más como anticipo de cal que se
estaba cociendo.
Para la
construcción de las escuelas se tuvieron que proporcionar gran cantidad de
piedras para las cimentaciones y paredes de la escuela.
Para
proporcionar las piedras se tuvo que comprar a Francisco Bernabéu Cervello
tf.1606 de Almería en la C/ General Saliquet nº 23
4, paquetes
de trilita nº3 por valor 180 pts.
100,
detonadores triples con valor de 45 pts.
40, metros
de mecha doble y pólizas, minas y guías de circulación 15 pts. El costo total de la compra fue de 295 pts.
Desde que
muy antiguo han existido consejos de vecinos, concejos locales y ayuntamientos, a raíz de ciertas
necesidades en servicios conjuntos y utilizados por el conjunto de vecinos. La
penuria económica hizo que estos
servicios estuvieran regulados por los consejos vecinales. De esta forma y
atraves de los tiempos fue aplicada por los ayuntamientos con menos de diez mil
habitantes, ya regulada por ley gubernamental. (Trataremos en un art, aparte) “Prestación Personal y transporte”
El
presupuesto de las obras contemplaba la participación del ayuntamiento, que lo
hizo mediante el sistema establecido en la Ley de 1945 sobre las bases de
Régimen Local que regula la prestación personal y transporte.
Mediante
esta prestación personal el Ayuntamiento, colaboro con el proyecto mencionado.
“Colaboración del Ayuntamiento”
El
Ayuntamiento de Benínar, colaboro en el transporte de piedras desde el río para
la cementación y para toda la obra desde la cantera situada en los almendros gordos o quiebras, para más
concreto debajo del Pecho del Algarrobo.
Para dicho
transporte en el ayuntamiento había una lista que iba corriendo el orden en que
cada vecino tenía que aportar lo impuesto.
El vecino
que participaba con una bestia le
suponía jornal doble o triple si fuesen dos bestias.
Uno de los
participantes en prestación personal para acarrear piedras desde la cantera, de
los que se tiene constancia fue José
Maldonado Sánchez y su mulo.
Para la
celebración e invitar a los asistentes se compra una botella de coñac y unos
paquetes de galletas.
El agua era
acarreada con bestias con las clásicas aguaderas diseñadas para cuatro cantaros
y fabricadas con pleita proveniente del esparto con cantaros del manantial
cercano. En invierno manaba en el barranquillo en lo alto del pueblo y más
tarde cuando disminuyó el manantial, de la fuente del Murallón.
El día 15 de
marzo por la compra de 2 talonarios para anotaciones individuales 10 pts. Se hace el pago a la imprenta suministradora.
Los pagos a
los albañiles y peones de la construcción se hacían irregularmente, cuando los
interesados los reclamaban.
La primera nomina, del albañil y dos peones, se pago el
día 15 de marzo, donde se describe el nombre y apellidos del albañil.
A. Sánchez Sánchez de Soledad. El precio del
jornal 25 pts. Jornales 8, y el total 200 pts.
Manuel
Vitoria Sánchez, 8 jornales, a 20 pts, 180 pts.
José Sánchez
Baños, 8 jornales a 20 pts, 180 pts,
El importe
total de la nomina es de: 560 pts,
La nomina la
firma el Sr. Alcalde saliente Francisco
Baños Moral y el secretario, D.
Salvador Callejón Miguel, Maestro de la antigua escuela y de la
inauguración partiendo la enseñanza, de las nuevas escuelas
El día 20,
se recibe un rembolso de Madrid de 20,85 pts, en el que reclama esa cantidad el
gestor administrativo J. Andreu de
Madrid, por el negociado de papeles con anterioridad al comienzo de las obras.
El 21 de Marzo se paga la 2ª nomina:
Antonio
Sánchez 4 jornales a 25 pts, 100 pts,
Manuel
Vitoria Sánchez, 4 jornales a 20 pts, 80 pts,
José Sánchez Baños, 4 jornales a 20pts 80 pts,
El importe
total de la nomina es de 260 pts,
La firma de
esta nomina es de solamente el secretario de la comisión. D. Salvador Callejón
Miguel
El 22 de
Marzo se le da otro anticipo para la cal a Juan Parrón Martin, 300 pts quedando
para el último pago la cantidad de 400 pts,
Para arreglo
de barras 5 pts, al maestro albañil.
El 23 de
marzo se paga a Manuel Vitoria Sánchez 121 pts, por 22 fanegas de yeso.
El día 1 de
Abril 19 pts de arreglo de herramientas y también se paga otra nomina, al
albañil, de 9 días de trabajo por un importe de 225 pts.
El dia, 7 de
abril, se termina de pagar a Juan Parrón Martin 400 pts, por la cal
suministrada para la obra de las escuelas, con un total de treinta y cinco cahíces
de cal, que han supuesto un desembolso de 1700 pts.
El día 19 de
Abril se pago la factura de la puesta de la primera piedra en el que se compro coñac
y galletas para los asistentes.
También se
pagaron una nomina de 21 jornal del albañil Antonio Sánchez por un total de 525
pts.
El 22 de
mayo se liquida a la Serrería Almeriense
en la C/ Alcalde muñoz nº 59 Telf. 1368,
cuyo dueño era, Rafael Martínez Hernández, la cantidad de 102 piezas de
pino g. n. de las que se describen así:
48 piezas de
pino g. n. 410 x 155 x52 a 52 pts
= 2496 pts.
20 piezas
de “
“ 4m.
x 155 x52 a 50,70 pts = 1014 pts.
10 piezas
de “ “
305 x 13 x 52 a 31,20 pts = 312
pts.
24 piezas
de “ “
250 x 13 x 55 a 22,85 pts. = 548 pts.
Total……….. 4370,40 pts
El día 20 de
Junio, se le hizo un pago de 15 jornales al albañil Antonio Sánchez de 365pts,
El 11 mismo
mes José Almendros cobro, de 3,1/2 días
con 90 pts.
El 13 de
Junio se le paga por 5 días de trabajo a Antonio Almendros.
El día 11,
se abona el repello con yeso correspondió al albañil José rincón, que se le
pago la suma de 737,50pts de 29, ½ Jornales a 25 pts el jornal entre de
Mayo 11 de
Junio
Más ½ jornal
que no estaba contabilizado pero si justificado a Antonio Sánchez Sánchez
Maestro albañil.
Ese día
también se hizo el pago de 37 fanegas de yeso a Juan Sánchez Sevilla, por un
valor de 203,50pts.
También se
le hace entrega de 60 pesetas por 3 días de trabajo en las escuelas a Francisco
Blanco Moral.
Una v
ez
terminadas las obras previstas quedaron listas para ser utilizadas para el
nuevo curso escolar que empezó en los primeros días de Septiembre.

Siete años
después, se volvieron a blanquear, siendo las trabajadoras Dolores Sánchez de María la de Enrique,
Encarnación Maldonado Sánchez y el que subscribe acarreaba el agua y movía el
mobiliario de un sitio para otro para que no le cayera cal.
Cuando
empezó el curso 1953 y 54, principios de septiembre, la escuela de la izquierda
fue ocupada por Don Salvador Callejón Miguel y su alumnado de masculino.
Los maestros
que impartieron sus clases en esta escuela nueva fueron:
1º Don
Salvador Callejón
2º Don
Francisco Cañizares
3º Don
Gonzalo
4º Don José María
Agulleiro Díaz, venido del norte con su abuela parando en la casa de la niña
Carlota.
5º José
María Alonso Martin, del norte, en un
programa especial para adultos. José María, se enamoro en Benínar, y se casó
con Maricarmen y ha tenido y tiene una relación especial con los beníneros.
La nueva escuela de las niñas.
Las tres
escuelas de niñas que hubo en Benínar, fueron en la casa de Antonio o José
Pérez, en la C/ la Plaza nº 14, que después de una temporada, se traslado a la
esquina de la calle la Iglesia.
La nueva
escuela de las niñas, fue la de la parte derecha, la que tenía una veredilla
para subir y bajar los niños del barrio alto y cerca del trasformador.
El curso de
las niñas al igual que la de los niños empezó en septiembre de 1953, y empezó
sin maestra titular, con lo que se abrió
a cargo de una joven, anteriormente alumna de las más preparadas, Dª Encana
Sánchez Martin, esposa de D. Salvador, que después le relevo Rosario Baños Martin.
Genoveva, María
Gonzales Pérez,(sobrina de Andrés el regalado) Isabel María, (se casó con un
sobrino de la srt Araceli, vivió en la placeta)Mari Pepa, Amalia, (mujer de
Miguel el de Carmen,) Amalita García Acien, María Maldonado Roda,) la de Adoración, (benínera).
Dª Pepita, (Mujer del médico D. Rafael)
María del
Mar y María Sánchez (del molino, Beninera) (mujer de Pedro el de Emilia).
Caridad Prieto de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

Existen
discrepancias en cuanto al orden de titularidad de las maestras.
Las
aportaciones a recuerdos verosímiles serán de gran interés para modificar o
extender el contenido de nuestra historia.
Es lógico que queramos dejar por escrito todos los detalles que rodearon la construcción de las "escuelas nuevas" de Benínar, máxime cuando en nuestro pueblo nunca hasta entonces habían tenido un enclave fijo, o lugar construido exprofeso para ello.
ResponderEliminarEn un pueblo, para ser considerado como tal, debe tener unas cuantas edificaciones emblemáticas, y no sólo por su arquitectura, si no, por los servicios que se prestan en el interior de ellos.
Ayuntamiento; iglesia, escuelas, botica y ambulatorio médico son los servicios más elementales con los que debería contar cada pueblo.
Por el artículo de Paco, vemos que lo único que le faltaba a nuestro pueblo eran unas escuelas dignas,y como más vale tarde que nunca, aquel felíz momento llegó en el año 1953.
Hay varias cuestiones breves que merecerían una pequeña explicación adicional.
Por ejemplo, además de los jornaleros con nómina, está lo escrito por Paco: "prestación personal y trasporte" que seguramente muchas personas entre las que me incluyo nos podemos imaginar de que se trataba, pero no exactamente.
Hay tantas cosas interesantes...Por ejemplo, lo de la arena del río cogida río arriba antes de la desembocadura de la Rambla.
Nunca se me habría ocurrido, y cómo los albañiles benineros habían ido seleccionando y perfeccionando los materiales de construcción.
Sabiduría adquirida de padres a hijos.
Enhorabuena Paco por este trabajo tan laborioso.
La prestación personal y transporte fue una Ley que sacó el gobierno para los pueblos de menos de diezmil habitantes necesitados en aquellos tiempos en que el gobierno no recogia pero tampoco daba.
ResponderEliminarPongamos el ejemplo en Beninar. Hay que empedrar las calles. Es un bien comun para todos los benineros pero el ayuntamiento con los arbitrios que le pagamos no tiene para empedrarlas. El ayuntamiento, esta autorizado para coger ciudadanos y decirle mañana sal a tal sitio a empedrar calles.
Claro esto antes tiene que estar acordado por el pleno municipal en aquel tiempo y hacer una lista que recoja cuantos jornales tiene echar, cada vecino. Esta lista empezaba por la calle Real y recorria hasta donde hiciere falta, quedando el resto para la vez siguiente que hiciese falta.
La cantidad de dias era determinada segun bienes tuvieras 4,3,2,1, yla lista podia dar la vuelta una vez hubieran echo el trabajo y no habia terminado el trabajo.Los pobres y solteras y viudas no entraban en la lista. Si a alguien le correspondia 4 jornales y tenia bestias contaba el doble.
Asi se limpiaban el cementerio, se encalaba, se empedraban las calles y se ayudo hacer las escuelas.
Muy interesante. Al fín y al cabo era para la comunidad.
ResponderEliminarSigo analizando los albaranes y facturas de los materiales que son una joya conservada con esmero durante tantos años para ahora poder compartirla con todos los benineros.
ResponderEliminarMe llama la atención, que para la construcción de los dos cuartos de aseo o retretes se compraran junto a los doscientos ladrillos cuatro tejas.
Para que serían las cuatro tejas??
Por cierto, si que se utilizaban los retretes por parte de los maestros y maestras para hacer aguas menores. Para ello había siempre un cubo de agua que las niñas subían desde la acequia de la vega, que pasaba por debajo de las escuelas.
Buena anécdota, la de que para celebrar la primera piedra se comprara una botella de coñac y unos paquetes de galletas.
Efectivamente, las tejas serían para tapadera de los pozos negros. Lo cual se usaron muy poco solo en urgencias. Sin embargo el de las niñas sí se usaba y clara el agua había que traerla bien de la acequia, bien del barranco o del pilarillo. D. Salvador el pis se hacía fuera.
ResponderEliminarTengo que decir, que se puede hacer comentarios desde el móvil. Solo hay que registrarse y poner el correo y la contraseña.
ResponderEliminarMe pregunto si en aquel lejano año de 1953, las medidas de control para comprar trilita, detonadores y mecha serían muy extrictas. Claro está que la amenaza del terrorismo no existía, y que los sabotajes de antes de la guerra, ya estarían muy controlados por el ferreo régimen que imperaba en España.
ResponderEliminarNo había problema pidiendo permiso a las autoridades. Había algún vecino del pueblo que utilizaba barrenos para hornear yeso en la cantera pública del pueblo en la ramblilla.
EliminarLos problemas serios, de uso de explosivos, vinieron posteriormente con ETA.
He encontrado una factura haces de cañas compradas a Manuel Maldonado Sánchez, ¿para donde serían?
ResponderEliminarMuchas gracias Paco Ramón, no conocía nada de esto, pues era muy niño.
ResponderEliminarDe esta nueva escuela, recuerdo muy poco.
A demás que empezaron a ir los niños de Beninar e Hirmes, al Madre de la Luz de Almería capital, cuando el pueblo estaba en las ultimas.
El maestro rural tenía los días contados a mediados del siglo XX.
De nada Juan josé, gracias a los libros podemos saber todo sobre la educación y las escuelas.
ResponderEliminarA lo largo de del periodo comprendido entre 1857 desde que promulgo la ley llamada "Ley de Moncayo" por el ministro de fomento Manuel Alonso Martinez hasta nuestros días hemos tenido muchisimos cambios en cuanto a la forma de aplicar la enseñanza.
Anteriormente a esta ley, solo estudiaban los reyes, las princesas y aquellas personas pudientes ademas el aprendizaje era mediante el lenguaje.
ResponderEliminarA ver...cierro los ojos intentando recordar el terrao de las escuelas, que por estar mi casa situada más alta que ellas se veía el terrao, y creo que era de launa. Por lo tanto, las cañas serían para el "encañizado" o cañizo del techo no??
ResponderEliminarPor cierto Manuel Maldonado. Tu tío Manuel el cartero??
Si, he encontrado un recibo del mes de marzo de una partida de haces de cañas. De ser otro sitio no coincideiria en estas fechas.
ResponderEliminarAdemás, casi seguro que en aquella fecha el ayuntamiento no estaba haciendo ninguna otra obra con techumbre.
ResponderEliminarSeguramente que en la época "moderna" de Benínar, las principales obras municipales fueron el cementerio de las "Cebaillas"; las escuelas, y años después las viviendas para los maestros.
ResponderEliminar¿Y la casa del médico no es de esa época también?
ResponderEliminarLa casa del medico es anterior a la de las escuelas entre el 51 y algo del 52, tambien hubo prestación personal. En el 59 se volvieron a pintar por fuera por fuera y recuerdo que era verano, no habia nadie desocupado en Benínar, todo el mundo estaba segando cebada o trigo y el tiempo de las trillas.
ResponderEliminarEl Alcalde, por buenos empeños encontro dos hombres para pintar, pero tenia que ser en Domingo, el unico día que tenian libre.
En aquel tiempo, estaba totalmente prohibido trabajar el Domingo, "pero al no haber pan buenas son las tortas" el alcade acepto y el domingo Jose Molina Manzano, y Jose Vazquez (el malito) se pusieron a pintar y ¿cual fue la sorpresa? que se presento el cura de turno del pueblo y el medico que habitaba la casa y preguntaron que quien los habia mandado a pintar en domingo. Ellos respondiero que el Alcalde. No sabeis que hoy domingo esta prohibido trabajar. Si, lo sabemos pero si no es hoy no se puede pintar durante los demas días estamos segando. Se fueron los dos insurrectos y denunciaron al alcalde ante el gobernador.........El alcalde ante el gobernador..... la casa se quedo pintada.
Se rompio la amistad........ El medico tenia un 600..... El cura una moto OSA 1,5CV.... El medico una gran persona......