En este articulo voy a
desarrollar paso a paso con palabras llanas la existencia en aquellos años de
otro insecto de la familia de las abejas,
en los que creíamos que no era necesaria su existencia, e incluso se menos
preciaba su presencia.
Todos recordamos, cuando
por una ventana, o por la puerta de la casa, algún día en el atardecer de la
primavera- verano, entraba alguno de estos insectos, dando tropezones y testarazos
contra la pared con nuestra creencia de que eran ciegos.
Nuestras madres y venia de
tradición de nuestras abuelas, cuando
entraba un abejorro en la casa se decían:
Abejorrico,
abejorrico,
Buenas noticias nos
traigas
Si no son buenas
Al suelo caigas.
En primer lugar, hay que
decir que el abejorro es de la familia
de las “abejas y al igual que en las
abejas, hay muchas variedad de ellos.
En la agricultura
moderna es imprescindible su aporte como
polinizador de las flores de las hortalizas.
Yo lo tratare como abejorro
domestico, por su inteligencia y su facilidad de adaptación a muchas tareas de las
que anteriormente no se les había atribuido ni encomendado.
La Abeja le dice al Abejorro:
¡Tu eres más inteligente que yo, pero yo doy miel y tu no..!
Si cogemos un abejorro, lo
miramos, comprobaremos su estructura y nosotros mismos nos preguntaremos como
este bicho puede volar. Siendo sus alas
pequeñas y su cuerpo mucho más
voluminoso que las abejas es imposible que pueda volar.
¡Si tú supieras lo
que yo sé, no volarías irías a pie!
Sin embargo ellos no lo
saben qué aerodinámicamente, no pueden volar, pero lo consiguen como hemos
dicho anteriormente a tropezones, creyendo en ellos mismos.
Si ellos supieran que no
pueden, dejarían de volar.
“Cuando los ojos ven
lo que nunca vieron, el corazón siente lo que nunca sintió (B. Gracián)
A diferencia de las abejas, el abejorro
puede picar más de una vez, dado que su cuerpo es corpulento más voluminoso y
tiene más resistencia, para que no se desprenda el aguijón de su abdomen.
“Fui elegida la reina
Y en algo se ha de
notar
Mis dotes son de
mando
Sirvo para cuidar de
ti
Y de nuevo para enjembrar”
Reproducción:

El abejorro, se reproduce mediante huevos, unos fecundados de donde nacen los obreros y unos pocos sin fecundar de donde nacen los zánganos que serán los encargados de aparearse con la Reina y una vez cumplida su misión serán expulsados de la colmena que morirán de hambre o de frio.
Los zánganos no
tienen aguijón, por lo que no pueden efectuar ninguna picadura.”
Los abejorros obreros tienen un periodo de existencia temporal, entre
cuatro y ocho meses. Ello con lleva que cuando se acentúa, el invierno, no
salen a buscar el nectas con lo que se adelanta el tiempo de supervivencia.
La vida de la Reina es de un año aproximadamente, que comparado con los
seis años que puede durar el de la Reina de las abejas domesticas parece demasiado corto.
Soy la más grande de
la casa,
Todos confiáis en mí
Os mando a buscar la
vida,
Que yo no puedo
salir.
En Benínar, siempre los
veíamos al atardecer- noche del verano y
del otoño, cuando la comida escaseaba y las lluvias y tormentas amenazaban mal
tiempo.
Mi creencia me hace pensar
que era la Reina, la que nos visitaba, saliendo en viaje de reconocimiento, buscando un nuevo
recinto para poder invernal.
¡Abejorro abejorrico,
tu peor enemigo, el lagarto y el abejaruco¡
La Reina distintamente, que las abejas domesticas, sale de
la colmena en caso que no haya reservas de nectas de las flores y si no tiene
alimento para subsistir cuando todo el ganado haya desaparecido.
Cuando ya ha encontrado un
nuevo hogar, hace su nido y deposita los
huevos fecundados por los zánganos
anteriormente y que tienen que cumplir un periodo de incubación antes de
reproducirse.
¡El zángano en la
colmena come mucho y no se menea!
Llamamos abeja o abejorro
domestico porque están controlados y manipulados por el hombre, mientras miles
de insectos polinizadores existentes incontrolados como las moscas, el escarabajo
etc., además de ser perjudiciales para el desarrollo de las plantas, tienen la
particularidad de no ser constante, es decir cuando están hartos no siguen
comiendo, con lo que la polinización corta su ciclo.
Las investigaciones
realizadas por Biobes, descubridor de
las cualidades de los abejorros domésticos y de la creación de el habitáculo de
este insecto, cuentan que el Abejorro es mucho más inteligente que su familiar
la abeja, siendo su potencial de trabajo mucho más efectivo, con más horas de
trabajo y con la particularidad que no
le afecta ni la lluvia ni el viento.
¡Con tu efectividad y
mi sabiduría, tú me haces el trabajo, durante todo el día!
Más o menos quiero exponer
unas pequeñas nociones sobre este familiar de las abejas, que aunque
parecidos en muchas cualidades tienen otras muchas que lo diferencian.
Relevancia en el
sector agrícola:
¡Por mucho tiempo que
pase,
Nunca es tarde si la
dicha es buena,
Tú mejoras los frutos,
Con gran sabor y
dulzura!
Los primeros inconvenientes
para utilizarlo, fue el alto costo que
suponía meter varias colmenas de abejorros en un invernadero. Este costo podía
suponer hasta sesenta mil pesetas, que
comparando los precios actuales hoy serian de una cinco mi pesetas.
A medida de que fue
ampliándose la producción de colmenas se fue reduciendo el costo hasta en estos momentos que puede ser entre
veinticinco y treinta euros según el número
de abejorros que contenga.

Tu capacidad será
pequeña,
Ganado mucho no
habrá,
Yo confió en tu trabajo
Con el resultado que
ya se verá.
El abejorro aguanta menos
el frio con lo que el plástico forrado
de cartón le viene bien para mantener la temperatura. También en pleno invierno que es cuando más
frio hace, ellos polinizan muy bien dentro del invernadero, donde las
temperaturas no bajan de los 10 grados.
No tengas miedo
abejorrico,
Que frio no pasaras,
Tú estarás en el
mejor sitio,
Y merecido lo tendrás.
Colmena de Abejorros:
Una colmena de abejorros,
consta de un cajón de plástico con rejillas de ventilación en todo su perímetro
excepto en su base que se utiliza para colocar el depósito de alimento de unos dos litros de capacidad, de donde los
Zánganos y la Reina, se alimentaran y
si fuere necesario los mismos obreros.
Encima del depósito va una lámina
donde la Reina construirá su panel
y
donde depositara los huevos.
Con tu buen trabajo,
Harás buena
polinización,
Se criaran mejores
frutos,
Para toda la
población
Que detecta la contaminación.
El cajón en su frentada
tiene dos agujeros, uno de entrada en forma de embudo, por donde solo es para
la entrada a la colmena y otro orificio de salía. La compuerta se abre y se
cierra manualmente según las necesidades del agricultor.
Todo el cajón va forrado de
cartón, que le hace más confortable para
el frio del invierno como para el calor del invierno.
Muchímas gracias Paco Ramón, al igual que el reportaje de las abejas, este me ha gustado muchísimo, pues también he aprendido mucho.
ResponderEliminarDeseo dejar unas bellas imagenes de paisaje de Almería en este video, que encontré en la red, pero con el que me identifico:
ALMERIA DESDE EL CIELO
https://vimeo.com/267377108
https://vimeo.com/138463728
EliminarALMERIA, una tierra apasionante, aún desconocida por muchos, y que mantiene intacta la capacidad de sorprender.
EliminarTengo una pregunta Paco Ramón, tu que tienes larga esperiencia con el cultivo intensivo bajo plástico:¿Qué sale más a cuenta? La aveja o el abejorro.
ResponderEliminarSe que la colmena de abejorro hay una empresa en el Ejido que las vende, y las colmenas también se que hay quien las alquila para la campaña. No se que trae más cuenta, tampoco se quien hace mejor trabajo de polinización.
Al fín y al cabo todo se ajusta a la producción y al rendimiento y por último el dinero, que es el fín de un negocio.
Cro que hay conversación para rato y es un tema fascinante, la agricultura intensiva.
También es un tema a tratar, porque para la juventud de Beninar, fué una revolución y una adaptación técnica y cultural, de pasar de la agricultura tradicional, de cultivo en terrazas, a tener que modernizarse y traladar los conocimientos y los adquiridos a una agricultura de mercado, como la actual, más moderna.
EliminarJuan josé. Todavia hay discrepancis hasta ahora han sido las abejas las que mas rendimiento han dado, mayormente en melon y sandia, en naranjo, en almendro y en casitodos los arboles frutales. Tambien ha sido por la dedicación a para la produccion de miel, cosa que en abejorros seria imposible, pero como comodo para el transporte el manejo individual, la manipulación y el potencial de trabajo espero que el abejorro prospere y se imponga en el sector agricola.
ResponderEliminarTodas las fincas con posturas de tomate, berngena, judias, entre otros ya son polinizadas con abejorros.
La colmena de abejas es más complicada y mas propensa a enfermedades, cada dia disminuye su reproduccion.
Conozco muchos colmeneros que han dejado de producirlas.
Gracias Paco, apasionante tema de conversación.
EliminarAl final se impondrá lo mas práctico de manejar, que mas rinda y que sea económico de comprar o alquilar.
No se si os habeis dado cuenta en la tercera foto, en la esquina del lado izquierdo, la reina madre ya muerta.
ResponderEliminarSe ha muerto porque ha alcanzado un tamaño demasiado grande y no ha podido salir del interior de la colmena.
"Dice el refran el que hizo la ley, hizo la trampa"
Que quiero decir: si esa Reina madre hubiera podido salir, estoy seguro que hubiera buscado otro sitio donde poner los huevos que tendria conservados para cuando murieran los obreros.
Entonces los dos orificios que le hacen a los cajones son demasiado pequeños y una reina que aun podria vivir mas tiempo en otra colmena, no vive por no haber podido salir.
Por el contrario si se hubiera manipulado y manualmente se hubiera depositado en otro cajon tendriamos otra colmena.
Pequeñas nociones..., habéis dado una conferencia sobre apicultura.
ResponderEliminarFelicidades Paco por tan interesante y extenso trabajo, y a Juan José por ser tan buen interlocutor.
ResponderEliminarEspero con que nos sorprenderás el próximo domingo.