
Durante la primavera florecían la inmensa mayoría de cultivos, plantas y matas del campo, con floraciones que daban una variedad de perfumes en todo el contorno del pueblo.
También había otros árboles
y flores que florecían entrados el verano que con las brisas del mar entrando
por el cejor, distribuía el aroma por todos los alrededores.
Las colmenas han hecho una gran labor en el desarrollo agrícola de la provincia de
Almería. Sus Abejas, han facilitado, la mejora, la calidad de los productos
agrícolas.
Gracias a las abejas los
agricultores han reducido el consumo de productos fitosanitarios de gran persistencia.
“Con la brisa por las
noches, que asoma por el Cejor, a gloria olían tus calles y todo lo de
alrededor”.
Benínar, era auto
consumista, por la variedad de productos agrícolas, producidos en las cuatro
estaciones del año. Por esta regla de tres en Benínar, había gran cantidad de flores al menos entre los
meses de Marzo, Abril, Mayo y Junio, aflojando en su densidad en el resto del
año.
Sin embargo el invierno se
acentuaba el frio y no había una abundancia de flores de esta época.
“Con tu río tan
bonito y tus almendrales en flor, tu
eres la más bonita, de todas las del alrededor”
Las Abejas domesticas:
En nuestro Planeta hay, gran
variedades de Abejas, pero la que nos va a ocupar, este artículo, es la abeja
domestica. Sin embargo hay otras muchas clases de Abejas siendo una de las dos más significativas, la abeja
domestica y la criminal, y distintos insectos llamados a los que llamamos, Abejorros, en el mismo grupo de los polinizadores, pero con diferente aspecto físico.
Tradicionalmente y viene
desde tiempos inmemoriales la dedicación
en Benínar, a la apicultura, (colmenero) aunque siempre para consumo propio y
familiar. Aunque no exista un censo de propietarios con la cantidad, de
colmenas que existían.
Sin embargo, sí que se
veían algunas, en terrados de cortijos y algún lugar reguardado del viento y
del frio mayormente.
“A quien tiene Abejas
ni le falta cera con que alumbrarse, ni postre en la mesa.”
Antaño, hace cincuenta, sesenta u ochenta años, no se
le dio relevancia a la existencia de estos
insectos Antofilos, más
conocidos comúnmente como Abejas domesticas.
Este insecto, es capaz de
trabajar durante todo el día, para producir o recolectar, un manjar natural y excepcional.
“A mí me llaman el
tonto, el tonto de este lugar, unos comen trabajando, yo como sin trabajar, con
solo tener, mis colmenas en el campo”

El transporte era muy
difícil, corría el peligro de romperse la colmena, fabricada, manual y
artesanamente, a lo que normalmente era inamovible y siempre permanecían en el
mismo lugar.
“Trátame con cuidado,
que a ti te interesa más que a mi, que yo estare siempre a tu lado, y trabajare
para ti”
Pero fue por el año 1850,
cuando la ciencia, la investigación no avanzaba tan deprisa como en estos
momentos, se dieron cuenta, que este insecto, era capar de construir su propio habitáculo para
almacenar su propio trabajo en un lugar
inapropiado.
Para construir su
habitáculo usan o producen la cera que es consecuencia de su misma alimentación
del polen de las flores.
Para producir un kg de cera
es necesario que extraiga una abeja diez o doce kg de polen.
“Hazme donde vivir,
que yo te lo agradeceré, dando miel de las flores, todo te lo pagare y además
te lo pagare con creces”
El hombre, para facilitar
la manipulación y la producción de estas trabajadoras incansables, ideo que sería
más productivo facilitar, un recinto artificial, donde las Abejas desarrollaran fácilmente su trabajo.
Las Abejas son insectos con una capacidad de volar y con una
capacidad de vivir en sociedad perfectamente organizada, en las que cada una de
las abejas de la colmena desempeña un trabajo, durante toda su vida.
La Abeja puede hacer entre diez y quince vuelos diarios y
recorrer desde 40 hasta 100 km durante un día, a una velocidad máxima de 25 km
por hora pero con la particularidad de extraer en cada recorrido nada más que
el néctar de 560 flores aproximadamente.
“Vuela, vuela sin
parar, pero vuelve siempre al colmenar, que aquí tienes tu casita, donde
siempre te podrás acobijar”
La demanda de miel en los
mercados nacionales e internacionales dio lugar a tener que producir más
cantidad, por lo que también hubo que modificar el sistema de producción y con
ello, más colmeneros con una dedicación total.
La Abeja, para su defensa ante una amenaza está provista de
un aguijón donde tiene la bolsita con un contenido venenoso que al clavarlo
inyecta el contenido produciendo un fuerte dolor con hinchazón inmediata de la
zona picada.
La Abeja, tiene una debilidad enorme para su subsistencia
como consecuencia de su picadura, al clavar el aguijón, este se queda clavado y al intentar sacarlo
la fuerza que ejerce es mayor que el órgano donde se sujeta quedando desprendido
y muriendo en el instante.
“Una vez me picaras
pero no más y el aguijon perderás”

Son fabricadas con madera,
exequible para el transporte con sus rejillas de tela metálica para ventilación
y una compuerta de entrada y salida del ganado.
En su interior se colocan
unos 18 paneles ya prefabricados con láminas de cera con cubículos adecuados a
su anatomía. (Lo ideal sería redondos) pero se fabrican
Exagonales para aprovechar
el espacio y alojar en ella más de ochenta mil abejas. La tapa va forrada de
chapa galvanizada para salvaguardar de la lluvia y humedad.
Teniendo en cuenta todos
estos factores, el cominero para una buena manipulación de los panales debe tener en cuenta ciertas precauciones
para no correr riesgos peligrosos de picaduras.

“Miles de Abejas hay
en una colmena y todas obedecen a su reina”
Las Abejas son las mejores matemáticas de la naturaleza,
pueden calcular ángulos y comprender la redondez de la tierra.
Los panales que construyen
para vivir son de los mejores diseños
matemáticos y más eficientes de la arquitectura natural.
Una colmena puede llegar a
tener de quince mil a ochenta mil abejas dependiendo de la fuerza del ganado y
de las floraciones, que haya en el campo.
Sin embargo en los años
cincuenta y sesenta vinieron a Benínar,
un gran número de colmenas cuyos propietarios fueron de Darrical y de Berja
entre otros eligiendo Benínar, por la
cantidad de clases de floraciones.
Estas colmenas por su delicado
transporte se colocaban cerca de la carretera, al no haber caminos asequibles
para adentrarlas en parajes interiores.
“Con flores
benineras, saborearas las mieses verdaderas”
En Benínar, se pusieron colmenas en el paraje de la Zanja
o la Cari huela, en el cortijo de Cintas, en la Vegueta y en la joya colorada
en todos cerca de la carretera, mientras en los años 80 cuando ya había pistas
como consecuencia del pantano ya fueron poniendo en el corral de Faustino, en
el cortijo de los Fernández en el Meloncillo o en los San Roques con el permiso
de confederación.
Los colmeneros al colocar
las colmenas en el lugar elegido, siempre lo hacían orientándolas hacia el sur
o suroeste, pues este ganado se orienta mejor con el sol, así lo tendrán
durante casi todo el día y las Abejas,
salen más pronto de la colmena al ver el sol. También por resguardarlas del
viento. Los vientos de poniente son fuertes y los del norte son fríos,
razón por la que se deben orientar según
lo dicho anteriormente.
“Allá arriba en los
San Roques, hay un gran colmenar, que poliniza, cuantos almendros hay, llegando
al Cucanal.
Hay que tener en cuenta que
sea un lugar abrigado en invierno, como también, hay que tener presente de que
la colmena este un poco levantada del suelo para evitar humedades, pues las
colmenas necesitan beber agua y tienen que tenerla cerca de donde se coloquen.
La miel es tan dulce que les hace beber mucha agua.
También es conveniente que
la colmena esta separada un metro la una de la otra, así como un buen colmenero
debe señalar cada colmena con un distintivo de color diferente, para que la
abeja se oriente por el distintivo y sepa cual es su lugar de vivienda y de
trabajo.
“Coloca bien el
colmenar, que regrese bien el ganado, que se oriente lo mejor que pueda, que no
se equivoque de cajón, mezclándose el ganado”.
Los días de lluvia y de viento
no son propios para las abejas, no se alejan de la colmena. Las Abejas, saben cuando el día va ser propicio para buscar el
nectas o polen de las flores y cuando
hay un cambio atmosférico se recogen en seguida.
Las abejas tienen como
todos los animales e insectos de la
tierra, un sistema de comunicación y el de las abejas es, por medio de “La
Danza y el Olor” por eso cuando tenemos
cerrada la piquera y podemos acercarnos a ellas sentimos un ruido seguido y
uniforme dentro, que significa que están danzando, están desesperadas porque
saben que no tienen libertad.
Al igual cuando alguna ha
encontrado agua, flores, dentro de la colmena empiezan a danzar, cambiando la
danza según el sentido que quiere transmitir.
La Danza puede ser de
varias formas, según donde este situado el alimento si esta cerca o lejos o si
esta a la derecha del sol o a la izquierda.
La Abeja sale de la colmena cuando calienta el sol y se
recoge, temprano, antes de que trasponga por el Occidente.
“Ya te veo danzando,
junto al cortijo de Adoración, sabedora que cerca están las Luisas, con toda clases
de flores, y mi eses para mi”
La reproducción de las
abejas es sencilla y a la vez digna de admiración. El zángano es el encargado de copular a la Reina y estar bien alimentado.
La reina la única abeja
fértil deposita los huevos y en cuatro días, se produce la eclosión y las
obreras son las encargadas de cuidar
toda la fase de crecimiento de la nueva abeja.
“Eres más vago que el
Zángano, que solo sirve para comer, queriendo a otro la reina, que ha observado
con interés”.
En la colmena hay un grupo
de abejas obreras, que son las encargadas de cuidar de los huevos que pone la
reina y de mantenimiento de la limpieza de la colmena.
Reina no puede haber nada más que una que si no se
extravía puede durar hasta seis años.
Los Zánganos machos reproductores, entre cincuenta y cien y
obreras casi toda la totalidad.
“Buen año de miel,
cuando los zánganos, agua van a beber”
Los colmeneros cambian de
lugar varias veces a sus colmenas, según las clases de floraciones.
Las mejores floraciones son:
las de la banda, que es un gran calmante, el aceite de la banda combate la
caspa, la del naranjo, limonero, mandarino que su néctar, ayuda a conciliar el
sueño, la flor del tomillo, que sirve para la tos, asma y regula la tensión
arterial, la de romero, favorece la descongestión del hígado y las ulceras de
estomago, la del eucaliptus, que descongestiona las vías respiratorias y
urinarias. Aunque son millones de flores las que producen polen en nuestra
tierra.
“Cada vez que te
cambio, siempre es para mejorar, que puedas seguir trabajando, y para mi mucha
miel”
Hay un sin fin de clases de
miel procedentes de las distintas floraciones de los árboles y plantas de
nuestro planeta, todas ellas naturales y medicinales.
La miel de la abeja, tiene múltiplos
beneficios para la salud, tanto terapéuticos, como nutricionales.
También la miel tiene
algunos prejuicios para nuestro organismo.
¡Yo tuve años siete
colmenas, para mis necesidades de cuaje en el invernadero!
Reproducción:
Si ha llovido durante el invierno y hay buena
floración los colmeneros pueden hacer
varias castraciones, en Primavera,
entre el veinte y treinta y uno de mayo, después si la primavera se alarga y
hay buenas floraciones se puede hacer otra castrada a finales de Junio, e incluso
puede hacerse una tercera en septiembre, siempre dependiendo de las lluvias que
hayan favorecido las plantas.
“Las nieves tempranas
duran veinte ocho semanas”
El colmenero, que quiere
ampliar de colmenas tiene que hacerlo cuando exista una buena floración. Para
ello la colmena tiene que estar repleta de ganado y buscar el panal donde está
la reina, con dos nuevos panales con su correspondiente ganado meterlo en una
nueva colmena junto a otros panales vacios sin miel, para que ellas puedan
seguir trabajando y buscando la miel en las flores del campo.
“Si quieres que las
obreras trabajen, pon panales vacios en el Enjambre”
La colmena, ha quedado sin
Reina,
pero al estar repleta de miel en sus panales y el tener una gran
cantidad de abejas obreras estas han tenido en cuenta que el espacio estaba
reducido y la Abeja mayor, tenía que
Enjambrar y irse a formar un nuevo hogar, con
lo cual estaba previsto y ellas habían elegido cuatro o cinco cubículos donde
están depositados, los huevos para la renovación de quien tiene que ser la
nueva Reina de la colmena.
De una Colmena se pueden sacar varios Enjambres en distintos periodos de tiempo, dando espacio para
elegir cubículos para elegir Reinas, y que
este cargada de miel.
La colmena es bueno que tenga,
varios panales vacios siempre que en el campo haya floración, pronto estarán
cubiertos de miel y habrá que seguir poniendo hasta completar la colmena.
“Nunca se debe dejar,
de castrar una colmena, estando totalmente llena.”
¿Cómo se desprenden los enjambres?
Cuando la colmena esta
total mente llena con una cantidad de Abejas superior a las cualidades de la colmena, el colmenero no la ha
revisado, se ha olvidado o no quiere aumentar el colmenar, como hemos dicho en
párrafos anteriores, la Reina madre
tiene que buscar sitio para apartar el ganado sobrante, desprendiéndose, junto
con un grupo de dos o tres mil obreras, buscando un sitio adecuado para la
formación de otra nueva colmena (Enjambrar).
Por ello el colmenero debe, estár atento a que no se le pierda el
ganado y en ciertos momentos aprovecha las oportunidades de ampliación del
colmenar.
“Ten cuidado
colmenero que no se te valla el ganado, que puedes aumentar de colmenas y tener
más que el año pasado”
que enjambra va
protegida por todas las obreras que han decidido irse con ella. En principio pueden escoger una rama de un árbol, un poste
de la luz, debajo de un tejado de donde y desde allí harán las obreras unos viajes
de reconocimiento y escogerán un lugar más adecuado y protegido donde su seguridad este a salvo, que
trasmitirán a la Reina madre mediante
sus habituales Danzas.
La Reina,
La Reina,
El lugar elegido, puede ser un agujero en el
tronco de un árbol, o en algún tajo
entre peñones y algún re cobijo siempre resguardado de otros de predadores (que
son muchos y las vigilan de cerca).
Depredadores de las abejas
Son muchos los depredadores de Abejas, que atacan a las colmenas, como pueden ser: las Aves, como son las Golondrinas, los Abejarucos, los Ácaros, el Tejón, la Polilla,
los Sapos y Musarañas, que hacen un daño
irremediable, comiéndose la miel e incluso las Hormiga, que comparten el polen de las flores.
Además de todos estos
depredadores de Abejas y miel
tenemos otros agravantes muchos más
peligrosos para el cuido y la conservación natural de la Abeja.
Son:
Las Insecticidas, acaricidas, pesticidas y muchos productos
fungicidas de amplio espectro así como algunos fitoreguladores.
Los años ochenta
Hoy día no es igual, que antaño en la zona Mediterránea. Desde la década de los ochenta y con la creación
de estructuras de invernaderos para la producción de frutos hortícolas extra
temprano, todo el sistema de polinización natural al aire libre, más tarde químico dentro de los invernaderos; cambió todo
el sistema de producción radicalmente.
Muchos productos
fitoreguladores, hoy están prohibidos por no cumplir las normas fitosanitarias
impuestas por la Comunidad Económica Europea.
Los invernaderos son
construcciones adecuadas a medida para
preservar las plantaciones de los excesos
tanto de viento, frio o calor que perjudican el crecimiento con rapidez de las plantas hortícolas.
En los invernaderos no
corre la misma fuerza del viento que al aire libre, para que mueva el polen de
una a otra flor, ni hay otros insectos naturales, que puedan trasmitir dicho
polen, como consecuencia de estar todo cerrado y protegido con mallas anti
trisp para que no invadan otros insectos perjudiciales para las plantas, ¡no
hay posibilidades de cuaje!
Al principio de la década
de los ochenta, los laboratorios de productos fitosanitarios hicieron su
agosto, hasta que nos dimos cuenta que los riesgos para la salud, en nosotros
mismos los productores y los consumidores se veían perjudicados; afectando
también el sabor y la calidad de las
hortalizas.
![]() |
Añadir leyenda |
“El trabajar sin
parar, das miel para dar y tomar”

El uso de los
fitoreguladores del cuaje han quedado en desuso y más aun en el olvido.
El trabajo en los tratamientos, el gasto que originaba, ha
quedado minimizado a la puesta de uno o varios cajones durante un corto periodo
de tiempo.
Nunca hasta la década de los ochenta se había protegido, se
había cuidado con tanto interés la familia de las abejas domesticas.
No es digno de mencionar,
El que destruye una colmena,
Por miedo que le puedan picar,
Alguna de sus abejas.
Poca gente hay en el
mundo,
Que sean igual que las abejas,
Ellas trabajan y dan miel,
El hombre solo las castra.
No he podido poner todas las fotos por la lentitud de Internet.
ResponderEliminarLlevo varios dias que la velocidad del internet no responde y la mitad de las imagenes subidas eran eroneas. Lo siento.
He tenido que cortar el articulo y dejar para otro tema el de los abejorros hoy dia llamados tambien domesticos.
ResponderEliminarEn las flores amarillas se ve como la abeja, esta sacando el nectas de la flor. la polinización se produce si esta abeja ha estado en la flor macho digamos llebando este polen a estas flores.
ResponderEliminarQué interesante artículo que enseña sobre unos insectos tan necesarios para la vida en la tierra que según dijo Einstein, si las abejas desaparecieran, nosotros también lo haríamos, de ahí la importancia que tienen como custodias de la vida en la tierra.
ResponderEliminarYo he firmado varias veces que se prohibiera ciertos insecticidas. Recientemente la CEE ha prohibido tres neonicotinoides en toda la Unión europea.
Recuerdo a un apicultor de Lanjarón que observó como unos ácaros las estaban diezmando hasta que las abejas fabricaron más cera que ponían alrededor del agujero de entrada donde se enganchaban los ácaros con el roce, ¡inteligencia animal!
Otro me contó que durante un transporte de colmenas en mulo, éste tropezó y cayó rodando, se abrieron las colmenas y todas las abejas se ensañaron con la pobre bestia hasta matarlo... ¡terrible!
En los últimos años va cundiendo la alarma en cuanto a la disminución del número de abejas.
ResponderEliminarLos pesticidas, y las llamadas avispas asesinas provinientes del continente asiático, son señaladas como algunas de las causas principales a esta "plaga".
En días pasados, cuando parecía que climatologicamente la primavera se instalaba en esta zona, una bandada de abejarucos llamó mi atención con sus característicos gorgeos. Como su alimento principal, como su nombre indica, son las abejas, creo que fué la primera vez en mi vida en que miré con "malos ojos" a estas bellísimas aves que tanto me recuerdan a nuestro Benínar.
Felicidades Paco por este trabajo tan completo, del que según dices, aún te falta una parte.
La estamos esperando.
Si así es. Las abejas domesticas son necesarias, ademas fijaros un ejemplo de la inteligencia que tienen.
ResponderEliminarEl colmenero como yo le llamo es el que las cuida con gran mimo para no alborotal el ganado. Ellas sanben quien es, lo reconocen y estan tranquilas mientras las manipula. Saben distinguir el olor de quien las cuida.
He visto un colmenero sin careta encerrado en un recinto de tela mosquetera mientras las abejas volaban al rededor de el sin picarle.
El humo es crea en la colmena un aviso de que un incendio se va a producir y procuran guardarse de lo que les avecina y no se preocupan en picar.
En Benínar usaban un humero que le encendian esparto seco y mediante un fuelle y ermeticamente cerrado ecepto un orificio por donde salia el humo.
Recuerdo un dia que estaba Angel Garcia castrando sus colmenas ceca de la Zanja Real, y me invito a presenciar la castrada.
ResponderEliminarRecvuerdo que era un chambado de cañas y en su interio el eje de castracion sobre un bidon metalico.
El y un acompañante iban bestidos de traje de lienzo blanco y careta. Dijo Angel paco tu ahí, me coloco en una esquina del chanbado no sin antes dame dos o tres fogonazos de humo.
Y me dijo: Tu no te muevas aunque se te paren en la cara o en otro cualquier sitio y cuando te quieras ir lo dices.
Ellos empezaron a castrar y alli se lio un revoleteo de abejas que daba miedo, yo temblaba y Angel me decia tu no te muevas y en vez encuando un fogonazo con el humero.
Algel tenia allí trabajo para todo el día, y yo decidi irme asombrado con mi experiencia. Me pego dos otres fogonazos más y salio detras mia con el humero dando fogonazos hasta que me alejo unos veinte metros.
Mi experiencia con las cormenas ha sido minima pero en algunos momentos las he trasteado con el equipo de careta y guantes , pero tambien he tenido que sacarlas del invernadero, dandose el caso de que el ganado no se ha encerrado y no se podia cerrar la compuerta, pues muchas abejas por el esceso de calor estaban todavia entre puerta. Yo tenia un truco que me daba resultado: Las abejas no les gusta que llueva, con lo que me cogia mi botella de agua y espandia poco a poco el agua como si lloviera y cuando empezaba a caer algunas gotas sobre ellas se encerraba al instante.
Este año como consecuencia del articulo me he acercado bastante a ellas sin ninguna proteccion.
Hay que tener encuenta de no acercarte a la colmena con ropa oscura, mejor si vas de blanco o amarillo que es el color de las flores y siempre entra por la parte de atraas de la compuerta ella en caso de salir alguna para huir lo hara en linea recta.
Cuando decillas llevartelas del invernadero, por ejemplo mañana primera hora pues en vereano aprieta el calor, pues en la noche, te coges una linterna, y le vas cerrando una por una la tapa de la entrada.
EliminarCuando amanezca las podras subir al camión o furgoneta sin problemas de perder ganado, pues todas estan prisioneras dentro de la colmena.
En su nueva ubicación, les abres la puerta. Normalmente el viaje son unas horas de camión o furgoneta y el bajarlas del mismo.
Se me olvidó comentar que la carga de avejas y el conductor no deben ocupar ambos el mismo espacio. Porque siempre habrá alguna colmena que tenga un pequeño orificio por donde se escape algunas, y puedam picar al conductor.
EliminarEn Hirmes las he visto subirlas muy mal del invernadero, con grandes pérdidas de población en la colonia. En un año más o menos se volvían a recuperar.
ResponderEliminarTuve la oportunidad de conocer a los dos últimos apicultores de Hirmes, hoy día fallecidos, por lo tanto, desgraciadamente, no se les puede entrevistar ni grabar su labor, una pena porque se ha perdido para siempre, D. Cecilio Tarifa y D. José Alvarez comercializaban una miel riquísima, que desgraciadamente, ya no podemos comprar e imposible de encontrar esa calidad en las tiendas.
Me hubiera gustado haber hecho un video sobre las últimas trashumancias del ganado apícola de Hirmes a Bayárcal, de la cosecha del polen, el esfuerzo de castrar las colmenas, en el mismo colmenar con una máquina centrifugadora a manivela, al opérculo de los paneles ellos le llamaban el sello, como le ponían la cera a los cuadros cortocircuitando la batería del coche con dos cables, se ablandaba la cera y se quedaba suspendida entre los cables del cuadro, de cómo las curaban contra la varroa, su parásito, con agua más producto fitosanitario, y la máquina de azulfatar. Esa misma que en verano servía para blanquear las casas en Benínar, a la espalda y con manivela al costado.
Cuando querían tener más colmenas, cogían el cuadro con panal que estaba poniendo huevo la reina. Ese era colocado en el centro de un colmenillo, como ellos le decían, a un lado y al otro varios cuadros con miel y numeroso ganado de abejas, siempre de la misma colmena, porque si las mezclabas se mataban vivas entre ellas. Acto seguido le tapaban la puerta 15 días.
En seguida ellas mismas producían su reina y el colmenillo pasaba a ser trasladado a una colmena mucho más amplia.
En años malos no se castraba el colmenar (extracción de la miel), se diluía azúcar en un cazo con agua, se hacía un jarabe poco denso, se pinchaba la bolsa de plástico y colocaba en cima de la colmena. Eso ayudaba a pasar inviernos muy duros con primaveras muy secas y pobres de flor.
Esto es una pena que se haya perdido porque era para haberlo grabado, todo era sabiduría popular, y por el método de ensayo error. Y lo menor de todo, te llevaban al campo a contártelo abriendo las colmenas, disfrutabas de su pasión compartida.
En Beninar sus enemigos naturales era los lagartos y los avejarucos.
EliminarLos lagartos de Beninar, ante la escasez de conejo, los zorros han acabado con su población, fiel testigo son sus cráneos y huesos dispersos por el terreno.
Los avejarucos siguen igual todos los veranos, alimentandose de abejas.
Muy bien Juan Jose veo que Hirmes, un paraiso natural te ha dado experiencia y saviduria respecto a las comenas.
EliminarSobre las colmenas no esta todo dicho, hay mucho de que contar.
Gracias por tu aporte que es interesante para la ampliacion del articulo.
Felicidades también a Juan José Maldonado Calvache por este gran complemento al artículo de Paco Ramón.
ResponderEliminarMucho antes de descubrir tu identidad, y antes de que tu descubrieses la mía, ya me había dado cuenta de tu gran amor hacia la Naturaleza, y a todo lo beninero, y como además, das muestra de tus grandes conocimientos que sabes plasmar estupendamente, no me queda otra que sugerirte, pedirte, e incluso rogarte que a ver cuando te anímas a publicar tus vivencias aquí en Plaza Benínar.
Seguramente que seríamos muchos los que nos alegraríamos y nos enriqueceríamos con tus artículos.
Ánimo!! Lo esperamos.
Y nuevamente felicidades por el aporte hecho al artículo de P. Ramón.
Una pena Juan que todo esto y mucho más del saber popular se haya perdido, porque estos dos ancianos de nuestra tierra están fallecidos, y desgraciadamente todo esto para documentar en video, con sus palabras y explicaciones, pues se ha perdido.
EliminarPersonas que eran grandes observadores de la naturaleza.
Y como bien explica Paco Ramón, dificilmente era irte del lugar sin un panal de miel escurriendo, la misma, entre los dedos, y una esperiencia de por vida para un adulto o un niño.
En primaveras muy buenas y floridas, en la puerta le ponían una chapita perforada en milimetros, justo para pasar la abeja, pero el polen de las patas, al raspar con la chapita cae a un cajón.
EliminarDicho cajón se recolectaba, y en el mismo campo, con una vela, se calentaba con moderación una chapa, tan fina como las de aceite, se echaba el polen, dos meneos, para secar y al tarro de cristal.
Todo muy rustico y sencillo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarRECETA PARA DESAYUNAR
Eliminar1.-Cortar una rebanada de pan y ponerla a tostar
2.-Untar con paté (del que se disponga, hígado cerdo, pato, etc)
3.-Untar con Aguacate (Se abre el aguacate por la mitad, se le quita el hueso, se le cortan cuadritos y se separa de su cáscara, acto seguido se hace una pasta para untar sobre el pan y el paté.
4.- Añadirle miel a lo largo de la tostada, y si se tiene una cucharadita de polen de aveja