
En Almería en general y en el área de la Sierra de Gádor en particular -Berja, Dalías, Benínar, Turón, etcétera- la riqueza de mineral de plomo ha sido conocida y explotada desde siglos. Actualmente quedan multitud de minas abandonadas y posiblemente muchos depósitos ocultos que nunca fueron descubiertos para su beneficio minero. Queda la siguiente duda ¿Es posible que este plomo pueda afectar a la salud de las personas que habitan en esta zona?
Ya en este blog hemos escrito artículos relacionados con los problemas toxicológicos del plomo. Éstos pueden ser agudos, por una intoxicación masiva accidental o pueden ser crónicos, por una ingesta leve pero continuada.
Hay un hecho innegable. Actualmente no es habitual encontrar enfermos de saturnismo o plumbosis, lo cual tranquiliza. Pero siempre queda la duda, o al menos a mi me queda. Pero vamos a analizar la cuestión en sus aspectos principales para llegar, si es posible, a una conclusión tranquilizadora.
Toxicología del plomo
El plomo es un metal pesado que cuando se ingiere no se elimina fácilmente por la orina y tiene por tanto un efecto acumulativo. Esto justifica la peligrosidad de exposiciones leves pero continuadas: pasados muchos años, manifiesta sus efectos nocivos una vez que alcanza un nivel umbral mínimo.
El plomo tiene afinidad por las biomoléculas que constituyen nuestro organismo, pero especialmente aquellas que contienen átomos de nitrógeno en varias formas, azufre en forma de sulfuro, y también fósforo. El nitrógeno se encuentra especialmente en las proteínas, junto con azufre en muchos casos, y el fósforo, entre otras, en las sustancias que regulan las transformaciones energéticas del cuerpo y en el sistema nervioso. También en los huesos.
El plomo penetra en el organismo fundamentalmente por dos vías, la respiratoria y la digestiva. El plomo sigue un modelo absorción tricompartimental: el sanguíneo (el 2 % del contenido total, con una vida media de unas 5 semanas), el de los tejidos blandos (el 8%, con una vida media de unas 6-8 semanas) y el óseo (representa el 90% del contenido total y con una vida media que oscila entre los 10 y 28 años).
Este último dato nos informa de la gran persistencia del plomo en el cuerpo. El fosfato de los huesos reacciona con el plomo para dar fosfato de plomo extremadamente insoluble. El sulfuro de plomo, que también se forma, es también muy insoluble, por lo que no puede ser arrastrado por el torrente sanguíneo y ser llevado a los riñones para su eliminación.
Más información sobre estos extremos se puede ver pinchando aquí.
El plomo en el agua.
Excluyendo los profesionales del sector metalúrgico del plomo, éste puede entrar en el organismo por distintas vías relacionadas con algunos alimentos como ciertos vinos y licores, plantas medicinales o alimentos procedentes de la caza (con restos de plomos en su carne). Estas vias no son exclusivas de una región minera como la de Almería.
Pero hay otra vía de entrada que es la que me preocupa: el agua de riego y el agua potable.
El agua natural siempre tiene disueltos minerales y la cantidad de estos depende de por dónde haya pasado ese agua: Contendrá más o menos cal, bicarbonatos o sulfatos, según el terreno y el tiempo de contacto que se haya producido. La legislación europea indica qué sustancias y en qué cantidades puede haber en el agua natural para que ésta sea potable. Así, para el plomo, se admite un valor máximo de 0,01 mg/l, que equivale a tan solo 1 gramo de plomo por cada 100.000 litros de agua: una cantidad pequeñísima.
Si usamos agua de fuentes naturales que pasan por un terreno minero de mineral de plomo ¿podría estar contaminada con plomo?¿No se podría alcanzar enseguida la dosis máxima de tan solo esos 0,01 mg/l?
Las propiedades fisicoquímicas de los minerales de plomo
La cantidad de plomo que puede contener un agua natural depende de la solubilidad intrínseca del mineral de plomo de que se trate. Si la solubilidad es alta, el plomo alcanzará niveles altos en el agua y la convertirá en tóxica, y si la solubilidad es baja, el plomo alcanzará niveles muy bajos y el agua resultante no tendrá toxicidad.
El mineral de plomo de las minas de Benínar, Turón y Berja es la galena o sulfuro de plomo. Consultando una tabla de productos de solubilidad (que es un concepto propio de los químicos), y haciendo los cálculos pertinentes para pasar a solubilidad en mg/l, se encuentra que es del orden de 0,0000000048 mg/l.
En conclusión
Es decir, la solubilidad de la galena es tan baja que es imposible alcanzar el valor paramétrico admitido de 0,01 mg/l.
El agua potable y de riego de la zona minera de la Sierra de Gádor y poblaciones colindantes no es peligrosa para la salud, ya que el contenido de plomo debido a la minería siempre será muy bajo.
En cambio, el plomo metálico que puede formar parte de las soldaduras de viejos alambiques, o el de las tuberías antiguas o el esparcido por las armas de caza, puede ser modificado químicamente en sales mucho más solubles que la galena y llegar a nuestro organismo. En este caso, el plomo podría ser peligroso... Pero eso es otra historia.
La cuestión de la contaminación de plomo por las armas de caza está actualmente candente.
ResponderEliminarEn general a los cazadores no les gusta que se les cuestione lo del plomo. Yo desconozco si los cartuchos podrían contener acero en vez de plomo, ni las ventajas o desventajas del cambio. Pero desde luego, eliminar el plomo del medio ambiente en formas que pudieran ser solubles, es prioritario.
Quien esté más informado de esto podría dar su opinión.
En cuanto al control del agua potable, todas las empresas de suministro de agua realizan controles regulares para determinar el contenido de plomo en el agua, que en ningún caso debe superar la cantidad de 0,01 mg/l. Si se detectara una posible contaminación, su eliminación en el tratamiento de potabilización es afortunadamente muy sencillo: por ejemplo, añadiendo una pequeña cantidad de fosfato o un quelante inocuo.
ResponderEliminarTambién ha disminuido mucho la cantidad de plomo en el aire con la eliminación de la gasolina con plomo.
Sería interesante hacer un estudio de la relación entre el trabajo en las minas y los "locos" de Benínar. Puede ser que las alteraciones neurológicas de alguno de ellos fuese debida a la intoxicación por plomo.
ResponderEliminarSaludos Benínar.