
"La noche del 21 de enero de 1922 permanece aún imborrable en el recuerdo de Almería. Se estrenaba en el Teatro Cervantes la obra “Santa Isabel de Ceres”, protagonizada por la almeriense Concha Robles, una actriz elogiada por la prensa especializada de la época.
Nadie podía pensar que Conchita tendría un trágico final esa misma noche. Mientras hacía las delicias del público que abarrotaba el Teatro Cervantes, la actriz recibió dos disparos a manos de su marido. Dos disparos que la hicieron tambalearse hasta desplomarse en el escenario ante su público..."
Este texto ha sido escrito en su blog por nuestro colaborador en "Plaza de Benínar", Alberto Cerezuela, y se refiere a una de las historias de su reciente libro "La cara oculta de Almería" que trata del "Crimen del Teatro Cervantes".
Alberto participó el domingo día 28 de diciembre en el programa Cuarto Milenio de Cuatro donde se emitió un reportaje titulado "Los Fantasmas del Teatro Cervantes". La intervención de Alberto y el reportaje ya están disponibles:
Pincha aquí para acceder a los videos del programa
Pincha aquí para acceder a los videos del programa
Alberto vi el programa, no me tape la cabeza pero pasé mucho miedo,a mi todo eso de los fantasmas me impone mucho.Quiero decirte q estuviste muy bien q para nada se te veia nervioso y q parece q te hayas dedicado a esto de la t.v. toda la vida,me ha parecido una historia interesantisima y estoy deseando q me lleguen ya los libros para leerlos q supongo q estan tardando debido a tanta fiesta.
ResponderEliminarPues nada chico felicitarte y sales muy majo y q sigo diciendo q pareces mas joven de la edad q tienes,dicen q la t.v. hace a la gente mas gorda y mas mayor, pero tu te veias muy bien.
q tengas un Feliz año y q nos sigas deleitando con tus libros.
Un abrazo.Jazmin
Pues yo lo he buscado en el Copo y no lo he encontrado, mañana lo buscare en Almeria.
ResponderEliminarHe leido algo del crimen del teatro Cervantes y he conocido a los hijos de algunos de los allí presentes, a D. Sixto y al Doctor P. Campany.
Creo que fue 11 años despues del crimen de Gador 13 de Enero de 1923Fue bastante polemica la Obra de Alfonso Vidal y Planas en aquella epoca, y mas aun cuando se producierón los crimenes en el Cervantes y en Madrid, el morbo estaba garantizado.
Los celos dieron origen a la segación, por una mujer tan bella como era Conchita Robles, que con sus 27 años fue admirada en el Maria Guerrero, y sufrio las consecuencias, por casarce con un celoso que cego sus iras con su mujer.
Lo peor fue, que se cargo a un niño con doce años que ella ante-puso para aplacar las iras de él, pero no dio resultado. Él intento suicidarse, pero solo se dio en un ojo, aunque luego saco cadena perpetua.
Espero encontrar la Obra de Alberto, sera interesante.
Gracias a todos y feliz año nuevo. Isabel, tus libros salieron a principios de semana, certificados, así que si no te han llegado es por el retraso normal en estas fechas. Ya me avisas cuando los tengas. La verdad es que en el programa no me puse nervioso (seguramente porque me trataron divinamente, como en casa). Se portaron muy bien conmigo y me notaba casi en familia. Supongo que influyó. Gracias por tus palabras.
ResponderEliminarFrancisco Ramón, la historia a "grosso modo" es así, pero tienes algunos datos confundidos. Fue el 21 de enero de 1922 (el 13 de enero estrenaba la compañía en Almería pero no esa obra). El niño que murió, Manuel Aguilar, tenía 16 años.
Sobre mi libro, en el Copo siempre han tenido, están al entrar a mano derecha, te los encuentras junto con mi cartel. Es imposible que no los vieras (esto sí que es un expediente x, jeje). De todas formas hay en Almería (Picasso), en Copo, El Ejido (Sintagma, Papelo, La Unión), Roquetas (Metáfora), Berja (Manuel del Castillo).
Un abrazo y gracias por el apoyo.
Aberto,vi el programa mayormente por conocerte y porque a mi si me gusta la Pararasicología.Pero mi sorpresa fue mayuscula al comprobar el tema en cuestión.
ResponderEliminarPor diferentes razones que no vienen al caso, yo este tema lo he vivido en carne propia hasta en el escenario y aunque reconosco que no tengo miedo,si para algunas cosas reparo...allí mas de una vez me quede helada.
Recibe mi sincera felicitación y espero en tu libro encontrar respuesta a algunas preguntas que aún me sigo haciendo.
Un saludo
Leysa, sorpresa la mía al encontrar otra "testigo" del caso. Escríbeme un mail personal y charlamos si te apetece: alberto@albertocerezuela.com
ResponderEliminarHoy ya he comprado los libros en el Copo, tambien he visto el cartelico que anteriormente no vi en el espositor. La anedota es que hace 15 dias le di 50 vueltas al espositor y no los encontre, y hoy los he visto al momento.
ResponderEliminarAnimo, comprarlos, pues hasta el precio esta muy bien. Pazzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzzz
Paco Ramoón como llevas el libro?,yo ya he terminado el 1º me ha gustado mucho y me he enterado de muchas cosas q desconocia,ahora voy a empezar con "La cara oculta de Almeria".
ResponderEliminarhola Alberto!La historia de Conchita Robles,la he encontrado fascinante.Sabes si se conservan fotos de esta actriz?Me gustaria mucho ver como era.Desde el punto de vista de una enamorada del teatro como yo,eso de morir en el escenario tiene mucho significado.Entiendo que para su alma,el teatro Cervantes sea ahora su casa.Felicidades por el libro!
ResponderEliminarHelena
Hola yo estba buscando información sobre César de Medina. En 1921 era gobernador civil de Almería y me encontre la historia de Conchita. En cuanto termine mi narración la publicaré en mi blog.
ResponderEliminarFascinante historia
http://desastredeannual.blogspot.com/