Páginas

domingo, 11 de enero de 2009

Fuentes de Marbella ¿El manantial de la eterna juventud?

Mucho y bien se ha escrito de estas fuentes, digo fuentes porque son tres: Tres Piedras, Rinconcillo y Barranquillo.
Muchos las visitan buscando la típica fuente que mane de una pared sin saber que su origen está en el propio lecho del río, así que dicen “me he ido sin verla”. Para situarnos de dónde están, os diré que río abajo, cerca de Berja.

Mi interés por ellas no es por mover molinos ancestrales o regar huertas centenarias sino por sus propiedades mineromedicinales.

En 1794 Juan de Dios Ayuda, médico titular de los dos cabildos de la ciudad de Guadix, en su libro “Examen de las aguas medicinales de más nombre que hay en las Andalucías”, tomo II, nos cuenta de ellas: “El agua de las fuentes de Marbella es muy cristalina, tiene un ligero gusto remisamente austero, sin olor particular y lo mismo después de haber hervido. Se sirven de ella para beber y guisar y no corta el jabón. Habiendo variado el calor de la atmósfera desde catorce grados hasta veinte conservaron los manantiales el de veinte.”

Hizo una serie de análisis químicos a esta agua que le llevaron a la conclusión: “Por los resultados obtenidos debe tenerse el agua de las fuentes de Marbella por medicinal, poniéndola entre las saladas muriáticas templadas”.

Las virtudes y método con el que debía usarse esta agua era el siguiente: “El moderado calor y demás cualidades de esta agua la hacen recomendable para todas aquellas ocasiones en que dominando el calor haya miedo de que las más calientes y activas enciendan e irriten. Por eso tiene acreditado la observación de ser muy provechosa cuando se padezcan los vicios de tensión, acrimonia y otros que van juntos con mucho calor. Así, son excelentes en las cardialgias crónicas y otros dolores, como destemplanzas de hígado, riñones y demás partes que por demasiado calor o rigidez no hacen sus respectivas funciones según corresponde. Lo mismo para las histéricas, cuando el desconcierto de sus evacuaciones, fluxos blancos, esterilidad, falsos conceptos y propensión a abortar vienen de las mismas causas de rigidez y acritud, manifestando su pobreza de humedad y abundancia de calor que las consume. También indicadas en casos de sarna, herpes, empeines y en aquellas manchas y escoriaciones que suelen aparecer y repetir con frecuencia en las piernas y otras partes, cuando la humoración es acrimoniosa y destemplada; así como también para los propensos a padecer erisipelas. Quien bebiera esta agua como remedio se diluiría y atenuaría la acritud y tenacidad de los humores, proporcionaría su expulsión por la orina y cámara, todo con blandura”.

Termina el doctor diciendo cómo debe usarse: “Si se ha de comenzar el uso de esta agua bebiéndola, ha de ser por la mañana al romper el Sol, tomando de cuarto en cuarto de hora medio cuartillo sin cesar de pararse y, no excediendo de tres a cuatro hasta que pasados dos o tres días se aumenten lo más a seis u ocho. Si en los primeros días no se sueltan las orinas ni el vientre, se debe añadir a una toma de agua media onza de Sal de la Higuera, contando con que no es necesario sean grandes las evacuaciones. Los que hayan de bañarse, no deberán hacerlo sin que antecedan la preparación que cada cual necesite, y el descanso de algunos días. También harán mal si se bañan no estando bien digeridos los alimentos, dos o más veces cada día, excediendo de media a una hora cada uno y de diez y ocho a veinte el número de todos.”

En el análisis químico que el médico le hizo al agua halló que contenían en 25 libras:

Cloruro magnésico…4 granos.
Sulfato magnésico…12 granos.
Sulfato cálcico…20 granos.
Ácido silicílico…8 granos.

Corresponde por su temperatura a las aguas templadas y por su composición química a las salinas.

En 1853 Pedro María Rubio en su libro “Tratado completo de las fuentes minerales de España”, recogió la utilidad mineromedicinal de las aguas de las fuentes de Marbella pero no las analizó, se limitó a copiar los resultados del anterior estudio.
Hace unos años se analizó el agua obteniendo los siguientes resultados (en miligramos por litro):
Carbonatos...cero.
Sulfatos...562.
Bicarbonatos...207.
Nitratos...cero.
Cloruros...316.
Sodio...212.
Potasio...18.
Calcio...192.
Magnesio...66.
Boro...cero.
Dureza...75.
pH...7,7.
Hoy en día que tanto se habla de desarrollo rural y sostenible, aquí hay algo que tiene futuro. El agua tiene las propiedades, sólo falta el balneario.

Saludos Benínar.

7 comentarios:

  1. De toda la vida he oido hablar en Beninar de las Fuentes de Marbella y siempre me he preguntado de la razón de ese nombre, si allí no hay mar.

    También he oido que su caudal aumentó considerablemente después de hacer el pantano.

    ResponderEliminar
  2. Los últimos datos me los ha facilitado nuestro gran amigo Paco Ramón.

    Saludos Benínar.

    ResponderEliminar
  3. El análisis de estas aguas me ha sorprendido. No tenía ni idea de que fueran como son.

    Voy a hacer una rápida interpretación desde un punto de vista químico.

    El anális del siglo XVIII es, lógicamente de un carácter bastante primitivo. De entrada no se habla de iones como actualmente, ya que no se conocía en aquella época su existencia, pero trasladando la forma de expresar la composición a la versión iónica actual, es my similar: presencia de sulfatos y de cloruros. El análisis moderno mejora la imagen ya que pone de manifiesto además la presencia de los bicarbonatos (todas las aguas los contienen en mayor o menor medida) y muestra los cationes predominantes: sodio, calcio, magnesio y un poco de potasio. Trasladando el análisis antiguo al moderno, parace que hay un error en la forma de expresar el antiguo, en vez de granos por 25 libras, parece que realmente es granos por cada 5 libras solamente. Independiente de esto son proporcionales aproximadamente.

    La mineralización total es superior a 2 g/l, por lo que hace que este agua no sea adecuada para uso potable, pero sí para uso medicinal. Se podría clasificar como un agua sulfatada (selenitosa), clorurada y ligeramente bicarbonatada. Contiene sodio, calcio y magnesio.

    Sin haberla probado nunca, debe tener un ligero sabor salino. La composición nos puede hablar del origen del agua y sus propiedades que serán fundamentalmente laxantes (sulfatos y magnesio juntos).

    Cuando pueda haré un análisis de las aguas de las Fuentes de Marbella todavía más completo que el que nos ha suministrado Paco Ramón, de carácter confirmatorio.

    En un próximo artículo comentaré la composición desde un punto de vista químico y geológico de manera más detallada.

    ResponderEliminar
  4. Pues yo he sido una de esas q buscaba la fuete en la pared.La verdad es q era muy jovencita cuando las vi habia oido mucho hablar de ellas,pero si te digo la verdad me quedé un poco decepcionada porque yo esperaba unos chorros de agua saliendo de la montaña.Ahora al ver la foto tampoco es asi como yo las recuerdo.

    ResponderEliminar
  5. Soy Jazmin la del comentario anterior es q no me ha salido el nombre,como dice Paco Ramón sienpre tengo los fantasmas metidos en el ordenador jajajajaja!!!!!!!!

    ResponderEliminar
  6. Esa foto, no es de las Fuentes de Marbella, esta tirada desde el puente. las fuentes estan mas arriba.

    ResponderEliminar

Por favor, ídentifícate en los comentarios.