
En el anterior comentario, se reflejaba, que de todas las casas donde estaban de matanza, salían puchericos con roscos de morcilla, trocicos de tocino con vetas, fritailla de azadura, … ¡Gloria Bendita!, que iban destinados a todas aquella personas del pueblo que por algún motivo, ni habían tenido matanza ni la posibilidad de generar desperdicios para engordar un cerdo.
Mientras los más mayores se quedan rematando todas aquellas labores de la matanza, en la casa, ven como salen los mozos y las mocicas, bien arregladas, diciendo ya en la calle:
- Nos vamos a la plaza a los corros.
Las primeras mocicas que han llegado a la plaza, están paseando y cogidas del brazo, esperando que lleguen las restantes para comenzar el corro.
Ya juzgan, las que están en la plaza son suficientes para formar el corro y todas miran a aquella moza, para que comience la primera canción. De la entonación. Mientras todas las mozas cogidas de la mano han formado un remolino y cantan:
Las primeras mocicas que han llegado a la plaza, están paseando y cogidas del brazo, esperando que lleguen las restantes para comenzar el corro.
Ya juzgan, las que están en la plaza son suficientes para formar el corro y todas miran a aquella moza, para que comience la primera canción. De la entonación. Mientras todas las mozas cogidas de la mano han formado un remolino y cantan:
- Venir, venir traidores, regular, regular, regulero,
Venir venir, traidores, regular, regular, regulón. Chis. Pon.
Cada vez que se entona dicha canción todas comienzan a correr mientras continúan unidas de la mano para formar el círculo. Era la única canción que se cantaba corriendo.
¿Qué moza era la que entonaba dicha canción para que todas comenzasen a correr en círculo?.
Esta canción será la más repetida en todos los corros, en todos los días de Navidad.
Cada vez que los mozos, ajenos al corro, les preguntaban una y otra vez a las mozas, la razón de llamarle “traidores”, estas confirmaban una y otra vez:
“Que lo de traidor no es por tí”.
Aquellos mozos como tantos otros no entendían el lenguaje de las mozas. Les llamaban traidores sin dar la más mínima pista de la traición.
Las mozas continuaban cantando:
- Estirar. Estirar. Que el demonio va a pasar.
Los mozos formando pequeños grupos insistiendo una y otra vez, que ellos quieren formar parte del corro, pero las mozas no les dejan y es por ello, que el acoso de los mozos va reduciendo el diámetro del corro.
Las canciones se interrumpirían tantas veces como fuese necesario, para cantar lo de “estirar estirar, …”, con la intención que los mozos retrocediesen en el acoso.
Puestos a los mozos en raya, las mozas, ya tienen espacio para soltarse de la mano pero siguiendo andando en círculo y comenzar a hacer muecas y gestos, en consonancia con la canción:
- La tata miriguela, guí, guí, guí.
Como es tan fina, trico, trico, trí, como están fina, lirón, lirón, lirón lirón. Lirón. Lirón.
Se pinta los colores, guí, guí, guí, con gasolina, trico trico, trí, …
El corro, estaba formado por solteras. Las casadas, - aunque solo hubiese trascurrido el casamiento, tan solo unos meses antes, - ya no podían formar parte de aquel círculo:
¿Mágico, formado por vírgenes?.
¿Se llamaban Remolinos? los corros eran cuando se jugaban alas caras y cruz.
ResponderEliminarCuando las chicas hacian los remolinos, era para que el hombre se fijara en ellas, y este pidiera permiso para engancharse. Una vez enganchado se dirijia hacia un lado u otro y si no estaba muy seguro al ir agarrado con los dedos le hacia a la muchacha alguna señal en la mano. Si esta correspondia entonces ya se podia ir con mas seguridad. En algunos casos muchacha y muchacho, se han soltado del remolino para hablar mas en la intimidad posible.
ResponderEliminar