Páginas

martes, 25 de noviembre de 2008

Benínar y el Catastro de Ensenada de 1752 (6ª Parte)

Hoy vamos a ver una nueva entrega de Benínar y el Catastro del Marqués de la Ensenada. Hay curiosidades que leeréis a continuación pero, la que más me ha llamado la atención es la distinta propiedad de tierra y árboles, podías ser dueño de la tierra pero no de sus árboles.
También quisiera comentar que no se mencionan otros que no sean los morales y olivos, esto es porque a este catastro sólo le interesaba aquello que pudiera originar rentas al estado (impuestos), las moreras por el cultivo de la seda y los olivos por su aceite. La venta del resto de productos (fruta, cereales, ganado…) tenía un impuesto específico que se llamaba alcabala (era un impuesto que había que pagar cada vez que se vendía o se traspasaba algún producto obtenido de la crianza de ganado o de animales domésticos, de la pesca o de productos del campo, su cuantía era el 10% del precio de venta).

Continuemos pues con esta sexta entrega:

Francisco Sánchez Puertollano.

Tiene una pieza de tierra en el Pago del Rincón Bajo, con riego de su acequia, a un cuarto de legua de la población (1,4 km). Cabe un celemín de tercera calidad. Tiene cinco morales de primera calidad, propios; otro moral de tercera de Simón Callejón y otro moral de primera de Luisa Serrano. Linda al sur y levante con el río, a poniente con el cerro y al norte con Ana Martín.
En tierras de Ana Martín, en el Pago de la Vega del Lugar, tiene dos morales de primera y segunda calidad.
En tierras de la suerte de la sacristía, en el Pago de la Vegueta tiene un olivo de tercera calidad.

Francisco Antonio Sánchez

Una pieza de tierra de secano en el Pago del Barrio, inmediato a la población, doce celemines de tierra de tercera calidad. Linda por poniente y sur con Martín y Patricio Sánchez. Tiene cinco olivos de tercera calidad.

Antonio Catena

Tiene una pieza de tierra de secano en el Pago del Meloncillo, a media legua de la población (2,5 km), 24 celemines de tercera calidad. Linda a poniente con Juan de Utrilla, por el sur con Francisca Maldonado, por levante con Jacinto Pérez y por el norte con el barranco.

Leonardo Ruiz

Tiene una casa situada en el Barrio de los Cortijos Bermejos, a un cuarto de legua (1,4 km) de la población que, se compone de dos cuartos altos y uno bajo, tiene 9 varas de frente (7,5 metros) y 8 de fondo (7,7 metros). Linda por poniente con Ana Martín, por levante, sur y norte con el cerro.
Tiene un corral para encerrar ganado situado en dicho Barrio de los Cortijos. Linda al norte con los herederos de Manuel Sánchez, por poniente, levante y sur con el cerro. Se le reguló por los peritos de utilidad para recoger estiércol.
Tiene una pieza de tierra de regadío en el Pago del Lugar, con riego de su acequia, a un cuarto de legua distante de la población, con un celemín de tercera calidad. Tiene seis olivos de segunda calidad, tres de tercera y dos estacas que no producen. Linda a poniente con Francisco Sánchez, por el norte con Miguel Chacón, por levante con la acequia y por el sur con Fabiana Sánchez.
Otra pieza de tierra en otro pago, riego, de siete celemines, uno de segunda y seis de tercera. Tiene ocho olivos, uno de segunda calidad y siete de tercera; seis morales, uno de primera, dos de segunda y tres de tercera propios; un moral de primera calidad de Bernarda de Sierra, otro moral de la misma en los herederos de Ana Manrique, vecina de Turón; otros dos morales de primera calidad de Francisco Fernández, vecino de Turón; un olivo de primera calidad de Manuel el Toro, vecino de Adra; otro olivo de Francisco Maldonado, vecino de Turón; otro olivo de tercera calidad de Fabiana Sánchez; cinco olivos, dos de segunda y tres de tercera de los herederos de Melchor Pastor, vecino de Murtas. Linda a poniente con el río, por el norte con Fabiana Sánchez, a levante con la acequia y por el sur con Francisco Fernández.
Otra pieza de tierra en otro pago, con riego, de dos celemines y medio, uno de primera calidad y uno y medio de segunda. Tiene tres olivos de segunda calidad de Juan Guillén, vecino de Turón; tres olivos de Francisco Fernández, vecino de Turón. Linda por poniente con Manuel López, por el sur con Luisa Serrano, por el norte con Francisco Fernández y por levante con la acequia principal.
Otra pieza de tierra en el Pago de la Vegueta, con riego de su acequia, a un cuarto de legua distante de la población, de nueve celemines, tres de primera calidad y seis de tercera. Tiene diez morales propios, tres de primera calidad, uno de segunda y seis de tercera; dos morales de primera y segunda calidad de Juan de Baños, vecino de Ugíjar; tres morales, uno de segunda y tres de tercera, propiedad de Francisco de Enrique; un olivo de primera calidad de Juan Guillén, vecino de Turón; otro olivo de segunda calidad de José Fernández Algaez, vecino de Turón. Linda por poniente con Bernardo Manrique, por el norte con María Alvarez, por levante con la acequia principal y por el sur con la suerte de la sacristía.
Tiene una pieza de tierra en el Pago del Meloncillo, a un cuarto de legua de la población, con 24 celemines de tercera calidad. Linda al norte con Pedro Fernández, al sur con Andrés Chica y por levante y poniente con los herederos de Pedro Sánchez y Andrés García.
En el margen del río, en el Pago de la Vega del Lugar, tiene un moral de primera calidad.
En otro pago y tierras de Francisco Fernández, vecino de Turón, tiene un moral de segunda calidad.

Andrés Cruz García

Tiene una casa situada en el Barrio de los Cortijos Bermejos, a un cuarto de legua de la población que, se compone de un cuarto alto y bajo, con corral, tiene 8 varas de frente y 4 de fondo. Linda por poniente con los herederos de Manuel Sánchez, por el sur y norte con el cerro y a levante con Leonardo Ruiz.
Tiene otra casa en el mismo barrio, sin morador, que se compone de dos cuartos altos y uno bajo, de nueve varas de frente y ocho de fondo. Linda al norte, poniente y sur con el cerro y por levante con la casa antecedente.
Tiene otra casa en el mismo barrio, que se compone de un cuarto alto y otro bajo, tiene de frente 23 varas (19,22 metros) y 4 de fondo (3,34 metros). Linda por los cuatro vientos con el cerro, esta sin morador.
Otra casa en dicho barrio, se compone de un cuarto bajo, de 22 varas de frente (18,4 metros) y 4 de fondo (3,34 metros), linda por todas partes con el cerro.

Juan Sánchez Puertollano

Tiene una pieza de tierra de regadío en el Pago de la Vegueta, con riego de su acequia, a un cuarto de legua de la población, de un cuartillo de tercera calidad. Tiene un olivo. Linda al norte y poniente con el río, al sur con Leonardo Ruiz y a levante con Cristóbal Callejón.
Tiene una pieza de tierra en el Pago del Meloncillo, a un cuarto de legua de la población, de doce celemines de tercera calidad.

Manuel López

Tiene una pieza de tierra de regadío en el Pago de la Vega, con riego de su acequia, dista un cuarto de legua de la población, de un cuartillo de tercera calidad. Linda a poniente y sur con el río, por el norte con Juan Toro y a levante con la acequia principal.
Otra pieza de tierra en otro pago, con riego, de tres celemines de tercera calidad. Tiene dos olivos de tercera calidad de Cecilio de Roda, vecino de Turón; un olivo de segunda calidad de Andrés Maldonado, vecino de otro lugar; otro olivo de la misma de Cristóbal Callejón, vecino de Benínar; otro olivo de primera calidad de Francisco Fernández, vecino de Turón. Linda a poniente con el río, al sur con Cecilio Rodríguez y por el norte con Francisco Fernández.
Otra pieza de tierra en otro pago, con riego, de celemín y medio de tercera calidad. Tiene un olivo y tres morales. Linda a poniente con Tomás Enrique, al sur con Pedro Fernández y a levante y norte con la acequia principal.
Otra pieza de tierra con riego, de celemín y medio de segunda calidad. Con dos morales de primera y segunda y tres olivos de tercera. Linda por poniente con Cecilio Rodríguez, al norte con Luisa Serrano, a levante y sur con Bernardo de Enrique.
Otra pieza de tierra en el Pago de la Vegueta, con riego de su acequia, a un cuarto de legua de distancia de la población, de tres cuartillos de primera calidad. Tiene un moral. Linda a poniente con tierras de san Roque, al sur con Cristóbal Callejón y al norte y levante con Tomás y Bernardo Manrique.
Otra pieza de tierra en el Pago de la Vegueta, con riego de su acequia, a un cuarto de legua, de un cuartillo, de tercera calidad. Linda a poniente con el cerro, al norte, levante y sur con el río.
Una pieza de tierra de secano en el Pago de los Cortijuelos, a un cuarto de legua de la población, de 36 celemines de tercera calidad. Linda por levante con Juan de Utrilla por poniente, norte y sur con María Maldonado.
En tierras de María Enrique, en el Pago de la Ramblilla tiene un moral de primera calidad.
En tierras de Cecilio Rodríguez, en el Pago de la Vega, tiene un olivo de tercera calidad.
En otro pago y en tierras de Felipe Fernández, tiene dos olivos de primera y tercera calidad.
En tierras de Manuel Sánchez tiene un olivo de segunda.
En tierras de Félix Enríquez, en el Pago de la Acequia Alta, tiene una morera de tercera.

Continuará…

Saludos Benínar.

4 comentarios:

  1. Las moreras desaparecieron de los campos de Benínar probablemente no muchos años después. En cambio los olivos pudieron sobrevivir hasta que el pantano se los tragó.

    Esta es una pregunta dirigida a quienes conocieron bien los campos de Benínar. En el catastro se citan olivos claramente definidos en fincas claramente bien definidas ¿Podríasis identificar estos olivos? Lógicamente deberían tener troncos grandes antes de su desaparición con el pantano y serían de esos olivos que uno recuerda "de toda la vida"... ¿Alguno es reconocible?

    ResponderEliminar
  2. El Barrio de los Cortijos Bermejos, ¿sabe alguien con qué nombre se conocia este lugar en Benínar en el siglo veinte?. Dice en el "Catastro" que estaba a 1,4 km del pueblo.

    ResponderEliminar
  3. A esa distancia tiene que ser los cortijos de la Begueta.
    Tiene que estar relacionados con la vega o el secano del entorno.
    Si tales cortijos se hubiesen convertido en ruinas, aparecerían como tal, cerca del pueblo y que yo recuerde no existían.

    ResponderEliminar
  4. Otra teoría es que sea "El cerro de las casas", la distancia coincide. Una foto de este barrio nos ayudaria bastante (si existiera)o alguien que viviera allí (por la descripción de las casas).
    Otra anécdota es que habla de los Cortijuelos y no del Cortijuelo, luego tendría que haber más de una casa cortijo.
    Las moreras al final acabaron en leña y en los palos de los techos.

    Saludos Benínar.

    ResponderEliminar

Por favor, ídentifícate en los comentarios.