
El dia 25 de agosto de 1804 a las 8:30 de la mañana tembló la Alpujarra almeriense, 407 fueron los muertos.
"Primero fueron treinta segundos, después dos minutos, la atmósfera estaba cubierta de una niebla espesa y algo alta, por entre la cual se descubría una nube tempestuosa que atravesaba de este a oeste, la cual en el espacio de diez minutos hizo cinco explosiones que correspondían a otros tantos terremotos, que no han cesado desde entonces..." así relataba La Gaceta de Madrid el terremoto.
Hay autores que no hablan de uno sino de varios, esta fue su destrucción:
-En Canjayar 4 muertos, muchos heridos, 60 casas desplomadas y, mandadas derribar 120 por los daños, entre ellas la iglesia.
-En Turón 167 casas mandadas derribar además de la fábrica de plomo.
-En Dalías en el cuarto día después del terremoto se habían desenterrado 267 cadáveres y no se pasó adelante por la corrupción que ofrecían. El caserío todo arruinado.
-En Alcolea se ha hecho una abertura de unas cinco varas de las casas en medio círculo sobre un cerro en el que está el pueblo
-En Berja la destrucción fue mucha, 37 los muertos, se remodeló arquitectónica y urbanísticamente, en especial con la apertura de la avenida Manuel Salmerón y la plaza porticada del mercado, la iglesia fue reconstruida completamente.
Para Benínar no hay datos, pero viendo la destrucción de los pueblos de alrededor nos podemos imaginar lo que aconteció.
Saludos Benínar.
Nota. La foto corresponde al pueblo de Arenas del Rey (Granada) tras el terremoto del 25 de diciembre de 1884.
Según el Instituto Geográfico del Ministerio de Fomento, en 1804 hubo dos terremotos con muertos. El primero era "de aviso" si se puede hablar de ello (que no se puede...) y ocurrió el 13 de enero y su epicentro estaba en el Mar de Alborán. Quien sufrió más daños, incluyendo 2 muertos, fue Motril. Se clasificó en la escala de Mercalli de VII a VIII, es decir como de muy fuerte a destructivo.
ResponderEliminarLuego en verano, el 25 de agosto se produjo el gran terremoto que cita Indaloxes. El epicentro fue en Dalías y se clasificó como destructivo a ruinoso(VIII-IX).
El más fuerte conocido en España (1-11-1755) tuvo su epicentro en el Cabo de San Vicente, pero afectó a toda Europa Occidental y al Norte de África(Grado X) Produjo un tsunami con una ola de 15 m de altura y 15.000 muertos. Evidentemente también afectó a Benínar.
También hubo otro de grado X en Arenas del Rey - Alhama de Granada que fue muy destructivo: Un pueblo a 100 km (Güevéjar) quedó completamente arruinado y con centenares de muertos. Una de las víctimas indirectas de este terremoto fue el propio rey Alfonso XII, que tras su visita a Alhama, cogió una infección que le provocó la muerte. Este terremoto cambió, por tanto, la historia de España.
Consultar la clasificación de los terremotos:
http://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/Geofisica/sismologia/informacionsis/1884.htm
Ha salido cortada la página de la clasificación de los terremotos más importantes de España. A ver si sale ahora bien:
ResponderEliminarhttp://www.fomento.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/DIRECCIONES_GENERALES/INSTITUTO_GEOGRAFICO/Geofisica/sismologia/informacionsis/1884.htm
Sale bien si se visualizan los comentarios pinchando primero en el título del artículo. No sale si es desde el editor de comentarios... Errores de Blogger.
ResponderEliminarEn 1804 había en la Alpujarra un naturalista llamado Simón de Rojas Clemente que vivió el terremoto y dejo constancia escrita de el en diversas notas privadas. Lo menciono por si a algún lector le interesa y quiere seguir investigando.
ResponderEliminarSaludos Benínar.
Rafa, permíteme una corrección, Alfonso XII murió de tuberculosis y, esta enfermedad se padece durante muchos años hasta llegar a la muerte. Cuando visitó Güevéjar en 1884 ya estaba en la fase terminal de la enfermedad que, seguramente se contagió en alguna de sus salidas nocturnas por Madrid.
ResponderEliminarSaludos Benínar.
Fecha sin lugar a dudas de la nueva construcción de la mayoría de las casas del pueblo, que coincide con la fuerte explotación de las minas de la Sierra de Gador.
ResponderEliminarSigo pensando que las casas del centro de Beninar, fue constuido, como "una especie de cuartel, donde vivían los mineros".
La construcción de las casas del centro es totalmente distinta de las casas, tanto del Barrio Alto, como del Barrio Hondillo.
Otra forma de construcción que destacaba con diferencia en Beninar era el Cortijo de la Mecila. Dicho cortijo al contemplar su entorno y su distribución sería el "mejor cortijo con diferencia de todos los de la zona".
A este cortijo había que sumarle la gran personalidad de su dueño y sobre todo, que cuando llegó la guerra, los jornaleros se lo repartieron en parcelas.
Dicho cortijo también representó un papel importante en el tema del pantano.
Desde el punto de vista social, dicho cortijo estaba relativamente muy cerca del pueblo a diferencia de los demás.
Sobre la iglesia de Beninar:
ResponderEliminar1º.- A diferencia de la iglesia de Berja, la de Beninar creo recordar que estaba orientada a la Meca.
Cuando me refiero a la orientación, me refiero como quedaban los fieles situados al rezar.
Como no estoy seguro la orientación de los pueblos vecinos, sería interesante comprobar.
2º.- No recuerdo haber visto una lápida de algún enterramiento.
- Una cosa es enterrar directamente en el edificio y otra es que se pudriese en otro lugar y fuesen enterrados los restos en la iglesia.
3º.- La iglesia de Beninar, no tenía paredes suficientemente gruesas para enterrar a nadie, ni recordando el espacio debajo del altar.
4º.- La solería que tenía la iglesia, creo recordar que eran con losas ¿de treinta por treinta?, utilizando los colores blanco y negro.
Posiblemente, si recorremos las iglesias de los alrededores, la solería no coincide.
Si es así, la solería original o fue sustituida o fue enterrada. Por la cota que tenía, con relación alrededor, posiblemente fuese enterrada.
5º.- Los bancos que tenía la iglesia, serían después de la guerra, puesto que en el pueblo el trajín de sillas - cada paisano-a, tenía que llevar su silla a todos los acontecimientos del pueblo si quería estar sentada-o - cualquiera de mi edad lo puede recordar perfectamente.
Uno de los recuerdos de beninar es el reclinatorio de una de sus feligresas. He hablado con su descendiente y se lo he dicho.
Se encuentra en perfecto estado el reclinatorio.
6º.- El techo de la iglesia sin duda alguna era de estilo mudejar. Lástima no tener fotografias que lo acrediten. Digo tal afirmación, al encontrarme con el techo de mi iglesia cuando me explican su estilo.
7º.- Una persona relacionada con el pueblo tiene una foto de la pared del reduto interior, - no el de la puerta del sol, - donde aparece una fecha que cuando esté publicada nos indicará muchas cosas.
8º.- Donde estaba la sacritía, fue un agregado posterior al edificio principal, como creo que también fue otro agregado, donde se solían colocar los hombres, - en una planta superior - que le decíamos el coro.
9º.- La pila de bautismo la recuerdo de marmol blanco.
10.- Como no recordar el arca de las ánimas y los escalones que tenía la puerta del sol, donde tantas generaciones de benineros se sentaron en ellos.
11º.- Creo que alguien ha escrito, que tenemos un beninero enterrado en la catedral de Granada.
Para otro tema queda hablar de casullas, el palio, los sagrarios,...
Saludos.
Indaloxes, tienes toda la razón en cuanto a la muerte de Alfonso XII, que fue además un año después. Lo del rey lo he puesto de cabeza sin recordar que esa información errónea la leí en un artículo sobre el terremoto de Alhama y luego más tarde comprobé que era falsa. No me acordé de la comprobación de la falsedad y en mi mente permanecía el error como cierto. Parece que mi memoria prefería recordar un rey muerto por visitar un terremoto en vez de un rey muerto en el palacio real por tuberculosis...
ResponderEliminarCosas de la vida.
Rafa, a los que nos gusta la historia sabemos que esta se reescribe continuamente y lo que ayer era lo cierto mañana dejará de serlo y claro, a uno no le da tiempo de leer tanto como se escribe.
ResponderEliminarPaco, próximamente haré una descripción del artesonado de la iglesia, así poco a poco vamos escribiendo su historia. Lástima que no podamos tocarla ni comprobar las nuevas teorias pero, yo creo que los primeros pobladores podían estar enterrados en el suelo de esta.
Saludos Benínar.
ACLARACIÓN: La foto del reportaje es de la plaza de Arenas del Rey (Granada) destruida por el terremoto del 25 de Diciembre de 1884 en Málaga-Granada. No es de los terremotos de Almeria de 1804.
ResponderEliminarHola amigos
ResponderEliminarSoy arquitecto de Madrid y estoy estudiando los terremotos de 1804. por si os intersa saber, he descubierto un legajo en el archivo histórico nacional que cita que eran 3 las victimas mortales en benínar.
si alguien de Benínar tuviera alguna informacion sobre el terremoto, aunque sea por tradicion oral, hacermelo saber gracias !
pmurphy@telefonica.net
Por esas fechas, un terremoto derribo la Ermita de Hirmes.
ResponderEliminar