LA DEMOCRACIA POR UN BENINERO.
La democracia comienza a enraizar en una población, cuando el 51% está vestido, tiene donde cobijarse, tiene un frigorífico donde guarda sus alimentos y tiene un mínimo de recursos fijos. Pero sobre todo, sus jóvenes tienen acceso, gratuito a la educación.
En estas condiciones es cuando ese 51% tiene capacidad para escuchar a los que intentan vestir a los desnudos, reguardar a los sin techo y hacer presión para que tengan su parcelita donde se
sientan partícipes de la cosecha y sobre todo que puedan desarrollar su creatividad.
Quintero, en un pregón en los Carnavales de Cádiz lanza una frase:
“Para saber y comprender a Cádiz hay que mamar en Cádiz”.
Para saber lo ocurrido a los benineros, se puede aplicar dicha frase.
En Beninar la democracia se puede mirar como un caso atípico dentro de la provincia, pero dentro de la aldea global en la que estamos sumergidos es de vital importancia estudiar las condiciones de vida de su población.
Es un caso atípico dentro de Almería, puesto que ningún pueblo de la provincia, desde comienzos de los setenta, está sometido a las presiones:
- Que se tienen que marchar de su pueblo, puesto que El Poniente Almeriense demanda un pantano.
- Sus casas, sus tierras serán valorados, por dos personas que han llegado al pueblo y están respaldadas por la autoridad de aquellos momentos en Almería, España y que por mucho que protesten “la autoridad es la autoridad”.
- En aquellos momentos, la autoridad recién llegada al pueblo para la expropiación, “no entienden”, “no escucha”, “tiene la orden de sus superiores”, que la peseta es la peseta y los sentimientos, no entran a ser valorados por las pesetas.
En el caso de la aldea global en la que estamos sumergidos, a los benineros se les trata como se les trató, por ejemplo, a Los Navajos, Los Sius de América, Los Apatamas en Argentina o los que en la actualidad viven en la cordillera del Atlas en Marruecos.
No sé qué explicaciones le dieron a los chinos que se tuvieron que marchar de sus tierras, para crear en dicho recipiente natural, la presa mayor del mundo mundial. Seguro que los argumentos fueron los mismos que empleó El Ingeniero Jefe de La Presa de Beninar que después fue consejero de la Junta de Andalucía.
La transformación de dicho personaje en un brevísimo espacio de tiempo de actuar como un dictador, - el representante de Franco en La Alpujarra: un "franco en África en los años treinta", con tan solo treinta años, - en Beninar y después ser un demócrata en El Parlamento de Andalucía es para ser estudiada.
Para un beninero, la democracia es etérea, si no se le pone nombres y apellidos y sobre todo, los sumergidos en la democracia la van llenando de contenido.
Como se solía decir en Beninar:
“Cuanto más tropezones uno se encuentre en la sopa, más se nos va llenando la cara de satisfacción”.
Comenzamos a leernos los artículos de La Constitución, …
ResponderEliminar¿Hasta dónde y hasta ahora los benineros son partícipes de la democracia?.
Empezamos por la última:
Ley de Memoria Histórica:
¿Cuántos benineros se llevó por delante tres años de barrenos para la construcción de la presa?.
Los barrenos cuando estallaban las piedras que lanzaban caían sobre los terraos de launa donde aún vivían sus moradores.
“Todos los españoles tienen derecho a una vivienda, …”
ResponderEliminarMientras exista un solo beninero, que vive en una cueva a expensa de los beneficios que saca de media docena de cabras, cuando los benineros escuchamos hablar de democracia, subimos las cejas todo lo que podemos, cerramos los ojos y se nos escapa un suspiro, que comienza a subir desde las uñas de los pies y nos recorre todo el cuerpo.
Franco muere en el 1975.
ResponderEliminarEn mayor o menor medida empieza la democracia en España.
Del 1975, al 1983, en ese tiempo es cuando los benineros podían haber reaccionado y haber presentado frete común contra la destrucción de su pueblo. En la misma medida Darrical.
Ni que decir tiene, que en ese periodo de tiempo es cuando comienzan la actuación de las máquinas.
En ese periodo de tiempo, cada benionero o formando colectividad, tendrían que haber reclutado a todo un destacamento de abogados para “aplazar o impedir”, que su pueblo fuese destruido.
¿Cuántas denuncias se presentan en el juzgado por el atropello que está sufriendo Beninar?.
¿Estamos o no estamos en ese periodo ya en democracia?.
Acudir a las hemerotecas, para ver qué medio de comunicación se solidariza con el calvario por el que están pasando los benineros. Tan solo tenéis que mirar siete años de actualidad de los dos periódicos más importantes en ese tiempo.
MI padre con tres hermanos más estuvieron en la Guerra Civil los tres años y cuando terminó le sumaron tres años más como “soldados de Franco”.
ResponderEliminarEn total seis años “sirviendo a la patria”.
Cuando escuchaban hablar sobre la construcción del pantano, se solían sonreír y decían:
“Esto del pantano se enterrará cuando muera Franco”.
“La democracia pondrá las cosas en su sitio”.
Para muchos mayores de Beninar, en sus consejos decían:
“No se puede creer en ná”. “Franco me quitó los años de los veinte a los veintiséis y la democracia las fincas, mi casa y mi pueblo”.
Cuando los benineros acudían a los pueblos cercanos a comprar una casa, los vendedores:
ResponderEliminar- “¿Que sois de Beninar?”.
- Si.
- ¿”Cuándo van a cerrar las compuertas del pantano”?.
- No lo sé.
- ¿”Qué vais a hacer con los muertos”?.
En éste punto, donde se aprecia el ridículo llegado a su máxima expresión. Los que en aquellos momentos son los que mandan, los que deciden:
DEJAN LA MITAD, DENTRO DEL PANTANO BAJO UNA LOSA DE HORMIGÓN y el resto deja a sus familiares que los trasladen al cementerio nuevo.