Páginas

lunes, 7 de julio de 2008

II parte sobre minas

II Parte.
Preparar para aquellos animales todo el conjunto de aperos también creo que fue un problema:
Preparar 50.000, jáquimas de piel. Otros tantos seroncillos terreros, albardas, cinchas, … y sobre todo, los que hemos acarreado ese tipo de material – arena o similar – con una burra, se tenía que estar constantemente pendiente del equilibrio de dicho seroncillo en el lomo del animal. Bajar una trocha, implicaba que el animal tenía que hacer movimientos que siempre ocasionaban la pérdida de equilibrio de la carga y si no se estaba pendiente, dicho seroncillo, resbalaba del lomo del animal.
¿Cuántos arrieros eran necesarios?. Pero sobre todo, ¿estaban autorizados los arrieros a parar por el camino, para sacar el trozo de tocino que tenían en la talega y sentarse en una sombra para comer?. Los animales ¿quién los controlaba mientras tanto?.
Los que aún continuáis leyendo, seguro que en dicho trabajo estáis pensando en una cadena de montaje o en una cadena de las que se ven en las cooperativas en el Poniente Almeriense, donde se envasan los tomates, por ejemplo.
¿Si vosotros supieseis, lo que han tenido que pensar unos cuantos, ingenieros, mecánicos, electricistas, etc., vendedores, agricultores, ahorradores-as, etc., para que ahora se tengan dichas cadenas, donde la persona, sentada, ve pasar por delante de ella el material que tiene que llegar a un determinado destino?.
Dejando un poco al margen los animales, es de suponer, que los ingleses, llevaron a Adra una máquina de vapor que el combustible utilizado para la fundición fuese carbón mineral. Si no fue así, imaginar cómo tuvieron que dejar de pelados los montes de toda la Alpujarra. Todo tronco de árbol sería cortado para alimentar aquella máquina de vapor.
Vuelvo de nuevo al transporte, tocando el tema – hoy se conocen como empresas relacionadas con el sector - de el mantenimiento de todos aquellos aperos que tenían que llevar los animales.
¿Cuántos estaban destinados a coger el esparto y su manipulación hasta conseguir el seroncillo?. ¿Cuántos los talabarteros?. ¿Cuántos fueron los herreros?. ¿Cuántos los encargados de llenar los pesebres?. ¿Dónde dormían?. ¿Dónde comían?. ¿Dónde se lavaban?. Todas estas preguntas se plantean sobre: “las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo de los trabajadores y sobre todo de las horas extraordinarias y las añossss de cotizaciones a la Seguridad Social y tiempo de vacaciones”.

2 comentarios:

  1. Sacado de un articulo publicado sobre la historia de Adra.


    A partir del siglo XVI y, sobre todo en el siglo XVII, asistimos a un significativo aumento demográfico en Adra, quizá el más espectacular de la provincia de Almería, prácticamente despoblada como consecuencia de la expulsión de los moriscos del reino de Granada. Este aumento poblacional se debió a la introducción de la caña de azúcar, iniciándose pronto las exportaciones de este producto a Génova y otros puertos del Mediterráneo.

    El crecimiento demográfico y económico experimentado en Adra motivó sucesivas ampliaciones en la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Adra (s. XVI-XVIII), hasta configurar su imagen actual en tres naves.

    La explotación y comercialización minera de la próxima Sierra de Gádor, se remonta a época fenicia y romana, si bien a partir de las reformas introducidas por el rey Carlos III, con la creación de la Dirección General de Minas, cuando se sientan las bases de la expansión minera que se producirá a lo largo del siglo XIX.

    En 1822, una familia inglesa construye en Adra la fábrica de "Rein y Cía", introduciendo en el año 1827, una de las primeras máquinas de vapor instaladas en España.

    Tras la quiebra de la compañía, la adquiere el malagueño Manuel Agustín Heredia en 1837, que dotó a la Fundición de Plomo de San Andrés de la tecnología metalúrgica más avanzada de la época.

    Actualmente, del complejo minero de San Andrés se conserva la Fábrica del Vinagre, recientemente restaurada y destinada a albergar exposiciones, y la Torre de los Perdigones.

    ResponderEliminar
  2. la minería en Almería, desde hace siglos ha tenido más importancia y peso de lo que a simple vista un Almeriense de hoy pueda pensar. Actualmente el motor es la agricultura y las minas están de capa caida, pero no siempre fue así.

    Le diré a Charo que escriba un artículo sobre la minería en Almería (y en Cádiz) y la Civilización Occidental. Suena muy fuerte pero buena parte del desarrollo de Europa y de Occidente, se debe al trabajo de los mineros y de los metalúrgicos de hace miles de años. Y restos que lo demuestran se encuentran en multitud de yacimientos arqueológicos distribuidos por toda la provincia. Alguno también por Benínar.

    ResponderEliminar

Por favor, ídentifícate en los comentarios.